En el Club Unión
Pablo Milanés en Santa Fe
Lunes 16 de abril de 2007
El artista cubano actuará el 24 de abril a las 21:30 en el estadio del Club Atlético Unión. La fecha es parte del ciclo Paraninfo & Más que organiza la Universidad Nacional del Litoral. Las entradas están en venta en el Foro Cultural Universitario.
El compositor, cantante y guitarrista, Pablo Milanés, actuará en Santa Fe el martes 24 de abril a las 21:30 en el estadio Ángel Malvicino del Club Atlético Unión. El recital forma parte del ciclo Paraninfo & Más, que organiza la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Su voz versátil e inconfundible, sus letras con alto contenido social que conviven con versos de amor nacidos en la adversidad, su formación autodidacta y su arte de fusionar en las composiciones elementos de la música universal con formas criollas para dar así un nuevo modo dentro de la canción cubana, hacen que la propuesta de Milanés sea única y admirable.
El autor de clásicos del cancionero latinoamericano como "Tú mi desengaño", "Estás lejos", "A mis veintidós años", "Para vivir", "Su nombre puede ponerse en verso", "La vida no vale nada", "Hombre que vas creciendo", "Los caminos" y "Yolanda", entre otros bellos temas, cantará por primera vez en nuestra ciudad renovando el espíritu de la Nueva Trova Cubana, movimiento del cual fue fundador.
Formó parte de los grupos vocales Cuarteto del Rey y Los Bucaneros. A partir de 1964 comenzó su carrera solista y en 1968 perteneció al centro de la Canción de Protesta de la Casa de las Américas. Integró, desde su fundación y hasta sus últimas presentaciones, el Grupo de Experimentación Sonora (GES) del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC).
En tanto, algunas de sus primeras interpretaciones lo acercan a la importante corriente de la canción cubana que ha recibido el nombre genérico de feeling y a la canción de protesta. Su canción "A mis veintidós años" es, para muchos, el punto más claro de contacto entre esta corriente y la Nueva Trova Cubana que fundó junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.
A lo largo de su carrera ha editado innumerables discos entre los que se pueden destacar "Canción protesta: Protest song of Latin America" (Obra colectiva, 1970); "Cuba va" (Pablo Milanés - Silvio Rodríguez - Noel Incola, 1971); "Canta a Nicolás Guillén" (1975); "La vida no vale nada" (1976); "En vivo en Argentina" (Silvio Rodríguez - Pablo Milanés, 1984); "En blanco y negro" (con Víctor Manuel, 1995); "Pablo querido" (2002); "Á‚¡Mira que eres canalla, Aute!" (Obra colectiva, 2000); "Neruda en el corazón" (Obra colectiva, 2004); "Cuba le canta a Serrat" (Obra colectiva, 2005) y "Líneas paralelas" (con Andy Montáñez, 2005).
Su voz versátil e inconfundible, sus letras con alto contenido social que conviven con versos de amor nacidos en la adversidad, su formación autodidacta y su arte de fusionar en las composiciones elementos de la música universal con formas criollas para dar así un nuevo modo dentro de la canción cubana, hacen que la propuesta de Milanés sea única y admirable.
El autor de clásicos del cancionero latinoamericano como "Tú mi desengaño", "Estás lejos", "A mis veintidós años", "Para vivir", "Su nombre puede ponerse en verso", "La vida no vale nada", "Hombre que vas creciendo", "Los caminos" y "Yolanda", entre otros bellos temas, cantará por primera vez en nuestra ciudad renovando el espíritu de la Nueva Trova Cubana, movimiento del cual fue fundador.
La nueva trova
Pablo Milanés nació en Bamayo, Cuba, el 24 de febrero de 1943. Fue su madre quien lo impulsó a ser artista y cuando tenía tan sólo seis años lo llevo a la capital, a La Habana, para darle mayores oportunidades de estudio. Años más tarde, el cantante se lo agradecería de modo público, en la dedicatoria de su primer disco: "A mi madre, que me obligó a cantar". Con apenas trece años se enroló en su primer grupo.Formó parte de los grupos vocales Cuarteto del Rey y Los Bucaneros. A partir de 1964 comenzó su carrera solista y en 1968 perteneció al centro de la Canción de Protesta de la Casa de las Américas. Integró, desde su fundación y hasta sus últimas presentaciones, el Grupo de Experimentación Sonora (GES) del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC).
En tanto, algunas de sus primeras interpretaciones lo acercan a la importante corriente de la canción cubana que ha recibido el nombre genérico de feeling y a la canción de protesta. Su canción "A mis veintidós años" es, para muchos, el punto más claro de contacto entre esta corriente y la Nueva Trova Cubana que fundó junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.
A lo largo de su carrera ha editado innumerables discos entre los que se pueden destacar "Canción protesta: Protest song of Latin America" (Obra colectiva, 1970); "Cuba va" (Pablo Milanés - Silvio Rodríguez - Noel Incola, 1971); "Canta a Nicolás Guillén" (1975); "La vida no vale nada" (1976); "En vivo en Argentina" (Silvio Rodríguez - Pablo Milanés, 1984); "En blanco y negro" (con Víctor Manuel, 1995); "Pablo querido" (2002); "Á‚¡Mira que eres canalla, Aute!" (Obra colectiva, 2000); "Neruda en el corazón" (Obra colectiva, 2004); "Cuba le canta a Serrat" (Obra colectiva, 2005) y "Líneas paralelas" (con Andy Montáñez, 2005).