Universidad - Sociedad
Para acercar a la gente al derecho
Lunes 4 de noviembre de 2002
Un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) de la UNL está realizando un trabajo de asesoramiento jurídico en diferentes barrios de Santa Fe y alrededores. Se suscribieron tres convenios de cooperación. Docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Juríd
Se concretó el pasado jueves 31 de octubre la firma de tres convenios de cooperación entre las instituciones que participan del Proyecto de Extensión de Interés Social “Asesoramiento jurídico familiar, en los centros de acción familiar (CAF)” que dirige la Abogada María Magdalena Galli Fiant. Firmaron los respectivos convenios la Universidad Nacional del Litoral, representada por su rector, el Ing. Mario Barletta, la Dirección del Menor, la Mujer y la Familia, representada por su directora, Celia Arena, el Colegio de Abogados de Santa Fe, Primera Circunscripción, presidido por el Dr. Danilo Kilibarda y la Escuela de Servicio Social, institución por la que suscribió su directora, Lic. Anabella Córdoba.
Los presentes destacaron la importancia de los proyectos de extensión social en la tarea de relación de la Universidad con el medio y por otra parte en la formación de los futuros profesionales. En este sentido, Barletta explicó que “el encuentro de los diferentes gobiernos –locales y provinciales- que deben juntarse en estos momentos de crisis que demandan una acción enérgica frente a la sociedad teniendo como principal herramienta a la educación”. Por su parte, la Directora de Menor, la Mujer y la Familia, señaló la importancia de “articular el conocimiento con la acción política y el camino para solucionar la situación que pasa por la extensión articulable”.
- Á‚¿Cómo recibe la gente de los barrios la propuesta que ustedes le llevan?
- Nosotros lo pensamos como una posibilidad de acercar a la gente al derecho, facilitar el acceso a la justicia y al conocimiento de sus derechos y de sus deberes. La recepción ha sido muy buena. Por un lado estamos ofreciendo un servicio que tiene certezas en cuando a días y horarios y eso favorece que la gente sepa dónde y cuándo encontrarnos y que también sepa cuándo vamos a poder darles una respuesta al planteo que ellos nos hicieron en una entrevista anterior. Cuando la atención de la consulta implica una derivación a un organismo administrativo o a sede judicial, tratamos de que el particular sienta el respaldo que nosotros le brindamos a través de: el acompañamiento personal o a través de un nota con los antecedentes del caso que sirva para que esa autoridad que tiene que asumir la demanda tenga una base con respecto a la necesidad de esta persona en particular, y para que esta última no se sienta desprotegida y tenga que volver a contar sus problemas.
Desde el punto de vista nuestro, ha superado nuestras expectativas en cuanto lo enriquecedor que ha sido para nosotros a nivel profesional gracias a poder trabajar con realidades diferentes a las que vemos en el estudio, o a las que vemos en la vida académica en lectura de jurisprudencia.
- Á‚¿Cuál es el tipo de reclamo que se presenta con mayor recurrencia?
- En una reunión reciente del equipo ejecutor detectábamos algunas demandas que comienzan a presentarse como las más recurrentes, inclusive eso lo testeamos con los directores. Si hoy tengo que plantear algunos temas, la mayoría tiene que ver, por la situación económica, con el acceso a pensiones graciables que el estado brinda para madres desamparadas, con muchos hijos o para desocupados. Después hay otras temáticas relacionadas con la identidad, con filiaciones de hijos, en este sentido hay casos diversos; también cuestiones relacionadas con alimentos, divorcios o parejas en conflictos, muchas de las cuales son parejas en concubinato; problemas relacionados con la violencia familiar; maternidad adolescente y situaciones como esas por las que estamos obligados a trabajar en contacto con el Hospital Público, sobre todo porque en la mayoría de los casos se trata de mujeres que todavía son niñas.
- Así como se intenta acercar a la gente a ciertos mecanismos legales o del derecho. Á‚¿Se intenta acercar a los estudiantes a la gente y a sus problemas?
- Cuando se plantea un caso, más allá de la elaboración de una respuesta al caso concreto, nosotros intentamos elaborar el fundamento teórico de esa respuesta práctica y tal vez cotidiana que estamos dando. Eso es fundamental y por eso tratamos de que ante un caso concreto sean los alumnos los que vayan a hacer las averiguaciones correspondientes. Ahora en esta etapa, implementamos con los alumnos que están cursando la materia Derecho de Familia, un desafío que es el de elaborar información que sea clara y accesible sobre diversos temas que nos parecen importantes. Por ejemplo sobre el tema de reconocimiento de hijos. El desafío es elaborar materiales informativos, sencillos pero adecuados, con la información necesaria sobre ese tema, para que la persona que acceda a ella sepa por lo menos a quién acudir ante la problemática del reconocimiento de hijos. Eso implica saber la teoría, luego poder bajarla a la realidad, y por último encontrar la forma de acercarla a los interesados.
- Á‚¿Qué facilidades o beneficios se logra con esta labor de capacitación?
- Los beneficios son muchos. La diferencia es, como ejemplo, tanta como la que existe entre la asistencia que se le puede brindar a una persona que está quebrada al derivarla a un hospital o darle una aspirina. La idea es brindar las herramientas básicas necesarias para saber a qué redes acudir, a dónde derivar, frente a un caso concreto.
Este Proyecto cuenta con el aval de la Dirección del Menor, y sin esa colaboración hubiera sido imposible trabajar debido a que nosotros estamos trabajando en el centro de instituciones públicas. El objetivo es optimizar los recursos nuestros con los recursos que pueda brindar la Provincia. Por ejemplo la Dirección del Menor ha participado en la capacitación de los alumnos que integran el proyecto. Hay una buena articulación del trabajo que hemos mantenido y que queremos optimizar. - Á‚¿Esto también implica un trabajo coordinado con la Facultad y las cátedras involucradas?
- Nosotros tratamos de conservar lo que se ha logrado con el Proyecto de Extensión de Cátedra que abordó la problemática. Seguimos trabajando con los alumnos de Derecho de Familia, para que ellos puedan trabajar en la atención de consultas de manera quincenal en el Aula Taller en el Centro de Acción Familiar de Alto Verde. Con la experiencia ganada se puede enriquecer el trabajo que hagan los alumnos que ahora se sumen al Proyecto de Extensión de Interés Social.
Á‚¿Qué tipo de servicios nosotros ofrecemos? En los Centros de Acción Familiar, estamos ofreciendo un Servicio de Asesoramiento Jurídico Familiar y la atención está a cargo de Abogados, Terapistas Ocupacionales y Asistentes Sociales. Esta primera etapa comienza con el asesoramiento, pero luego pensamos abrirnos a la comunidad de cada barrio a través de la organización de talleres sobre los temas más candentes que hallamos testeado a través de las demandas. Y luego campañas y actividades que permitan acercar al barrio a los problemas más importante. Otra tarea es la capacitación sobre temas jurídico-familiares del personal que está en los CAF que les permita a ellos seguir asesorando a la gente en la detección de un caso y la derivación efectiva.
Los presentes destacaron la importancia de los proyectos de extensión social en la tarea de relación de la Universidad con el medio y por otra parte en la formación de los futuros profesionales. En este sentido, Barletta explicó que “el encuentro de los diferentes gobiernos –locales y provinciales- que deben juntarse en estos momentos de crisis que demandan una acción enérgica frente a la sociedad teniendo como principal herramienta a la educación”. Por su parte, la Directora de Menor, la Mujer y la Familia, señaló la importancia de “articular el conocimiento con la acción política y el camino para solucionar la situación que pasa por la extensión articulable”.
“Acercar a la gente al derecho”
La directora del PEIS, abogada María Magdalena Galli Fiant comenzó su tarea formalmente en agosto pero su equipo viene trabajando desde tiempo antes.- Á‚¿Cómo recibe la gente de los barrios la propuesta que ustedes le llevan?
- Nosotros lo pensamos como una posibilidad de acercar a la gente al derecho, facilitar el acceso a la justicia y al conocimiento de sus derechos y de sus deberes. La recepción ha sido muy buena. Por un lado estamos ofreciendo un servicio que tiene certezas en cuando a días y horarios y eso favorece que la gente sepa dónde y cuándo encontrarnos y que también sepa cuándo vamos a poder darles una respuesta al planteo que ellos nos hicieron en una entrevista anterior. Cuando la atención de la consulta implica una derivación a un organismo administrativo o a sede judicial, tratamos de que el particular sienta el respaldo que nosotros le brindamos a través de: el acompañamiento personal o a través de un nota con los antecedentes del caso que sirva para que esa autoridad que tiene que asumir la demanda tenga una base con respecto a la necesidad de esta persona en particular, y para que esta última no se sienta desprotegida y tenga que volver a contar sus problemas.
Desde el punto de vista nuestro, ha superado nuestras expectativas en cuanto lo enriquecedor que ha sido para nosotros a nivel profesional gracias a poder trabajar con realidades diferentes a las que vemos en el estudio, o a las que vemos en la vida académica en lectura de jurisprudencia.
- Á‚¿Cuál es el tipo de reclamo que se presenta con mayor recurrencia?
- En una reunión reciente del equipo ejecutor detectábamos algunas demandas que comienzan a presentarse como las más recurrentes, inclusive eso lo testeamos con los directores. Si hoy tengo que plantear algunos temas, la mayoría tiene que ver, por la situación económica, con el acceso a pensiones graciables que el estado brinda para madres desamparadas, con muchos hijos o para desocupados. Después hay otras temáticas relacionadas con la identidad, con filiaciones de hijos, en este sentido hay casos diversos; también cuestiones relacionadas con alimentos, divorcios o parejas en conflictos, muchas de las cuales son parejas en concubinato; problemas relacionados con la violencia familiar; maternidad adolescente y situaciones como esas por las que estamos obligados a trabajar en contacto con el Hospital Público, sobre todo porque en la mayoría de los casos se trata de mujeres que todavía son niñas.
- Así como se intenta acercar a la gente a ciertos mecanismos legales o del derecho. Á‚¿Se intenta acercar a los estudiantes a la gente y a sus problemas?
- Cuando se plantea un caso, más allá de la elaboración de una respuesta al caso concreto, nosotros intentamos elaborar el fundamento teórico de esa respuesta práctica y tal vez cotidiana que estamos dando. Eso es fundamental y por eso tratamos de que ante un caso concreto sean los alumnos los que vayan a hacer las averiguaciones correspondientes. Ahora en esta etapa, implementamos con los alumnos que están cursando la materia Derecho de Familia, un desafío que es el de elaborar información que sea clara y accesible sobre diversos temas que nos parecen importantes. Por ejemplo sobre el tema de reconocimiento de hijos. El desafío es elaborar materiales informativos, sencillos pero adecuados, con la información necesaria sobre ese tema, para que la persona que acceda a ella sepa por lo menos a quién acudir ante la problemática del reconocimiento de hijos. Eso implica saber la teoría, luego poder bajarla a la realidad, y por último encontrar la forma de acercarla a los interesados.
- Á‚¿Qué facilidades o beneficios se logra con esta labor de capacitación?
- Los beneficios son muchos. La diferencia es, como ejemplo, tanta como la que existe entre la asistencia que se le puede brindar a una persona que está quebrada al derivarla a un hospital o darle una aspirina. La idea es brindar las herramientas básicas necesarias para saber a qué redes acudir, a dónde derivar, frente a un caso concreto.
Este Proyecto cuenta con el aval de la Dirección del Menor, y sin esa colaboración hubiera sido imposible trabajar debido a que nosotros estamos trabajando en el centro de instituciones públicas. El objetivo es optimizar los recursos nuestros con los recursos que pueda brindar la Provincia. Por ejemplo la Dirección del Menor ha participado en la capacitación de los alumnos que integran el proyecto. Hay una buena articulación del trabajo que hemos mantenido y que queremos optimizar. - Á‚¿Esto también implica un trabajo coordinado con la Facultad y las cátedras involucradas?
- Nosotros tratamos de conservar lo que se ha logrado con el Proyecto de Extensión de Cátedra que abordó la problemática. Seguimos trabajando con los alumnos de Derecho de Familia, para que ellos puedan trabajar en la atención de consultas de manera quincenal en el Aula Taller en el Centro de Acción Familiar de Alto Verde. Con la experiencia ganada se puede enriquecer el trabajo que hagan los alumnos que ahora se sumen al Proyecto de Extensión de Interés Social.
Á‚¿Qué tipo de servicios nosotros ofrecemos? En los Centros de Acción Familiar, estamos ofreciendo un Servicio de Asesoramiento Jurídico Familiar y la atención está a cargo de Abogados, Terapistas Ocupacionales y Asistentes Sociales. Esta primera etapa comienza con el asesoramiento, pero luego pensamos abrirnos a la comunidad de cada barrio a través de la organización de talleres sobre los temas más candentes que hallamos testeado a través de las demandas. Y luego campañas y actividades que permitan acercar al barrio a los problemas más importante. Otra tarea es la capacitación sobre temas jurídico-familiares del personal que está en los CAF que les permita a ellos seguir asesorando a la gente en la detección de un caso y la derivación efectiva.