Ciclo de conferencia en el Paraninfo
Pensamientos y propuestas en el Paraninfo
Martes 12 de octubre de 2004
Alicia de Alba y Adolfo Stubrin dialogaron sobre políticas educativas en el nivel superior en México y Argentina. Ambos destacaron la necesidad de repensar los niveles de distribución de la riqueza y cómo afecta en la educación estos niveles. La disertación se
En el marco del Ciclo de Conferencias organizado en forma conjunta entre la Universidad Nacional del Litoral y la Fundación Osde, disertaron la Prof. Alicia de Alba y el Prof. Adolfo Stubrin. Ambos dialogaron sobre las políticas educativas en el nivel superior en México y en Argentina.
Frente a 200 personas y docentes, en un Paraninfo atento, la profesora mexicana remarcó la necesidad de repensar sobre los niveles de distribución de la riqueza y cómo afecta en la educación estos niveles. "En 1992 el Banco Mundial presentó en su informe anual para representar la relación entre consumo y la población. En esta copa un poco menos del 20% de la población consumía en aquel año el 82% de lo que se producía".
"Como educadores estamos en una circulación que va desde la academia a los organismos internacionales, tenemos que tener claro la función que están teniendo las nuevas tecnologías, para incluir o excluir sociedades y culturas".
Por su parte Stubrin recordó el informe de la Conferencia Mundial de Educación en Tailandia en la década del 90, en el que se exhorta a los estados a dar prioridad de inversión en las educación básica por sobre la media y superior., para centrar el problema de la educación en nuestro país. "La educación básica debía aumentar los niveles de justicia social, recomendaba el informe, y los países no debían distribuir los recursos en académicos porque se deben resolver los problemas de analfabetismo y pobreza".
"Sin embargo no es el privilegio de una parte de los niveles de educación lo que genera mayor justicia social, sino el funcionamiento armónico de todos los mecanismo implicados. La educación superior es un ámbito neurálgico para pensar los aspectos de la radicación de los conocimientos y la posibilidad efectiva de hacer una distribución efectiva de estos conocimientos".
Ambos coincidieron que el sistema escolar, científico y cultural del país es un sistema social de distribución social de conocimientos, que facilita los procesos de movilidad social ascendentes, de los grupos menos integradas a la vida moderna de la ciudad. Manifestaron sus perspectivas y al tiempo que despejaban interrogantes planteaban nuevas perspectivas de pensamiento.
Esta jornada de reflexión se realizó en el marco del 2Á‚º Congreso Internacional de Educación, que se realizará entre el 20 y el 22 de octubre, organizado por Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
Frente a 200 personas y docentes, en un Paraninfo atento, la profesora mexicana remarcó la necesidad de repensar sobre los niveles de distribución de la riqueza y cómo afecta en la educación estos niveles. "En 1992 el Banco Mundial presentó en su informe anual para representar la relación entre consumo y la población. En esta copa un poco menos del 20% de la población consumía en aquel año el 82% de lo que se producía".
"Como educadores estamos en una circulación que va desde la academia a los organismos internacionales, tenemos que tener claro la función que están teniendo las nuevas tecnologías, para incluir o excluir sociedades y culturas".
Por su parte Stubrin recordó el informe de la Conferencia Mundial de Educación en Tailandia en la década del 90, en el que se exhorta a los estados a dar prioridad de inversión en las educación básica por sobre la media y superior., para centrar el problema de la educación en nuestro país. "La educación básica debía aumentar los niveles de justicia social, recomendaba el informe, y los países no debían distribuir los recursos en académicos porque se deben resolver los problemas de analfabetismo y pobreza".
"Sin embargo no es el privilegio de una parte de los niveles de educación lo que genera mayor justicia social, sino el funcionamiento armónico de todos los mecanismo implicados. La educación superior es un ámbito neurálgico para pensar los aspectos de la radicación de los conocimientos y la posibilidad efectiva de hacer una distribución efectiva de estos conocimientos".
Ambos coincidieron que el sistema escolar, científico y cultural del país es un sistema social de distribución social de conocimientos, que facilita los procesos de movilidad social ascendentes, de los grupos menos integradas a la vida moderna de la ciudad. Manifestaron sus perspectivas y al tiempo que despejaban interrogantes planteaban nuevas perspectivas de pensamiento.
Esta jornada de reflexión se realizó en el marco del 2Á‚º Congreso Internacional de Educación, que se realizará entre el 20 y el 22 de octubre, organizado por Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.