85Á‚º y 115Á‚º Aniversario de la UNL
Pensar la inundación, un trabajo de todos
Martes 12 de octubre de 2004
En el marco del Aniversario UNL, se realizó en Santa Fe un Taller de Gestión Integrada de las Inundaciones. Participaron más de 50 personas provenientes de diferentes disciplinas. Destacan la importancia del trabajo articulado y evitar las visiones sectoriales
La catástrofe del Salado, todavía muy presente en la memoria de los santafesinos, puso sobre la mesa numerosas discusiones que todavía no se cerraron, y sacó a luz temas que necesariamente deben ser abordados, no por uno sino por todos los actores que forman parte de la sociedad. Ese enfoque multidisciplinario es el que propone la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), un concepto que surgió justamente para responder a la necesidad de generar nuevas respuestas en torno a la problemática de las inundaciones.
El "Taller de gestión integrada de inundaciones. Desarrollo de capacidades, generación de conciencia y participación", desarrollado en Santa Fe entre el 5 y el 8 de octubre en el marco del 85Á‚º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral y el 115Á‚º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, se constituyó en ese espacio de reflexión y análisis, tendiente a generar conciencia sobre una problemática que nos afecta, pero sobre la que poco se ha hecho.
El encuentro fue organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), que actúa como Secretaría Ejecutiva de la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net); por el Comité Técnico Asesor para América del Sur de la Asociación Mundial del Agua (Samtac GWP); y por la Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada del Agua (LA-WETnet).
"Reunir a personas provenientes de diferentes disciplinas siempre resulta una experiencia positiva: es imprescindible reemplazar la visión sectorial y fragmentada, que en general es la que se tiene en torno de este problema, por un esquema coordinado y participativo, que permita un enfoque holístico sustentado en los principios de la GIRH", agregó.
"No existe metodología definida ni necesariamente va a existir: cada situación, cada lugar, tiene una forma diferente de solucionarlo y depende de sus propios actores", agregó. Por eso la necesidad de reunirlos en un mismo lugar, bajo las mismas consignas, con la intención de "construir respuestas, proponer conjunto de ideas y de tendencias hacia las que debería orientarse el trabajo de la gestión del agua".
Participaron del taller más de 50 personas, que se espera actúen como agentes multiplicadores en sus habituales espacios de trabajo y de acción.
Una de las charlas la brindó el Ing. Carlos Paoli, director del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua y docente de Hidrometeorología e Hidrología de la FICH, quien afirmó que "la obra pública no puede ser la única ventana por la cual se mire el problema de la inundación; es una ventana que tiene que ser complementada por otras".
"La gente tiene que entender que las inundaciones son un problema de todos, tiene que comprender que debe compenetrarse y participar de las soluciones. No obstante esto, sin dudas la mayor responsabilidad está en el Estado, porque es quien debe contar con mecanismos aptos para enfrentar la dificultad".
Para Paoli, hay otra cuestión que es fundamental para entender el problema: tomar conciencia de que se vive en un lugar inundable. "Los santafesinos no tienen conciencia de esto: ni los pobladores, ni los funcionarios. Muchos piensan que si está la obra de defensa ya está resuelto el problema, y eso no es así. Es necesario tener una autoridad única, una concepción única de los problemas del agua, un plan de desarrollo integrado de los recursos de la jurisdicción. Hasta que ese plan no exista, no se va a saber qué cantidad de agua está disponible, dónde se concentran los problemas de sequía, de inundación, de erosión, dónde se dan situaciones de conflicto. Es necesario tener una visión general de lo que son los recursos hídricos", expresó.
"En Santa Fe, donde el agua es vital para uno de los ejes de la producción más importantes, es central tener conocimiento, por ejemplo, del agua superficial y subterránea disponible. Para una provincia tan dependiente de los recursos hídricos, no tener un plan maestro de gestión de los recursos hídricos es un pecado que no se puede dejar pasar", finalizó Paoli.
El "Taller de gestión integrada de inundaciones. Desarrollo de capacidades, generación de conciencia y participación", desarrollado en Santa Fe entre el 5 y el 8 de octubre en el marco del 85Á‚º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral y el 115Á‚º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, se constituyó en ese espacio de reflexión y análisis, tendiente a generar conciencia sobre una problemática que nos afecta, pero sobre la que poco se ha hecho.
El encuentro fue organizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), que actúa como Secretaría Ejecutiva de la Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net); por el Comité Técnico Asesor para América del Sur de la Asociación Mundial del Agua (Samtac GWP); y por la Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada del Agua (LA-WETnet).
Multiplicidad de visiones
"La explicación del creciente impacto que producen las inundaciones no puede explicarse desde un enfoque único: requiere de un análisis integrado", indicó el Ing. Mario Schreider docente de la FICH e integrante de Arg Cap-Net. Para eso, experiencias como la que se realizaron estos días en nuestra ciudad vienen efectuándose desde hace tiempo en todo el mundo, con excelentes resultados."Reunir a personas provenientes de diferentes disciplinas siempre resulta una experiencia positiva: es imprescindible reemplazar la visión sectorial y fragmentada, que en general es la que se tiene en torno de este problema, por un esquema coordinado y participativo, que permita un enfoque holístico sustentado en los principios de la GIRH", agregó.
"No existe metodología definida ni necesariamente va a existir: cada situación, cada lugar, tiene una forma diferente de solucionarlo y depende de sus propios actores", agregó. Por eso la necesidad de reunirlos en un mismo lugar, bajo las mismas consignas, con la intención de "construir respuestas, proponer conjunto de ideas y de tendencias hacia las que debería orientarse el trabajo de la gestión del agua".
Participaron del taller más de 50 personas, que se espera actúen como agentes multiplicadores en sus habituales espacios de trabajo y de acción.
Un problema de todos
Las jornadas se repartieron entre capacitaciones Á‚"“a cargo de especialistas de universidades argentinas y otros institutos científicosÁ‚"” e intensos trabajos de talleres.Una de las charlas la brindó el Ing. Carlos Paoli, director del Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua y docente de Hidrometeorología e Hidrología de la FICH, quien afirmó que "la obra pública no puede ser la única ventana por la cual se mire el problema de la inundación; es una ventana que tiene que ser complementada por otras".
"La gente tiene que entender que las inundaciones son un problema de todos, tiene que comprender que debe compenetrarse y participar de las soluciones. No obstante esto, sin dudas la mayor responsabilidad está en el Estado, porque es quien debe contar con mecanismos aptos para enfrentar la dificultad".
Para Paoli, hay otra cuestión que es fundamental para entender el problema: tomar conciencia de que se vive en un lugar inundable. "Los santafesinos no tienen conciencia de esto: ni los pobladores, ni los funcionarios. Muchos piensan que si está la obra de defensa ya está resuelto el problema, y eso no es así. Es necesario tener una autoridad única, una concepción única de los problemas del agua, un plan de desarrollo integrado de los recursos de la jurisdicción. Hasta que ese plan no exista, no se va a saber qué cantidad de agua está disponible, dónde se concentran los problemas de sequía, de inundación, de erosión, dónde se dan situaciones de conflicto. Es necesario tener una visión general de lo que son los recursos hídricos", expresó.
El agua, oportunidad y amenaza
En la región Litoral, el agua se convierte en un recurso fundamental para una de sus actividades productivas más importantes Á‚"“el agroÁ‚"”, y es un ingrediente vital para sus poblaciones. Pero a la vez representa una seria amenaza, que se manifiesta en cíclicas inundaciones capaces de provocar fuertes impactos sociales y económicos. Ese doble juego, de oportunidades y amenazas, exige que se generen nuevos paradigmas para la gestión del agua, mucho más en provincias como la nuestra."En Santa Fe, donde el agua es vital para uno de los ejes de la producción más importantes, es central tener conocimiento, por ejemplo, del agua superficial y subterránea disponible. Para una provincia tan dependiente de los recursos hídricos, no tener un plan maestro de gestión de los recursos hídricos es un pecado que no se puede dejar pasar", finalizó Paoli.