Para toda la comunidad

Presentación del proyecto urbanístico de Ciudad Universitaria

Martes 3 de abril de 2007

La intención es consolidar el polo Ciudad Universitaria en Santa Fe y realizar un reordenamiento urbano del lugar. Para tal fin, se prevé una inversión de más de 1 millón de pesos. Las tareas se llevarán a cabo en dos etapas.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y teniendo en cuenta la necesidad de consolidar el polo denominado Ciudad Universitaria -de importante reconocimiento como núcleo urbano de la ciudad-, el pasado 27 de marzo se presentó en el Instituto Superior de Música (ISM), el Proyecto de Urbanización de Ciudad Universitaria.

De la presentación participaron el rector de la UNL Ing. Mario Barletta, el Secretario de Obras y Servicios Arq. Marcelo Saba, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Arq. Miguel Irigoyen y el Director de Construcciones Universitarias Arq. Daniel Vicario.

El notable incremento de la matrícula de estudiantes en los últimos años implicó realizar un mejoramiento en las condiciones de estudio y los servicios de los edificios del lugar. Para ello, se inauguraron y refaccionaron aulas, salas, áreas de investigación, bibliotecas comunes, bares, librerías y fotocopiadoras. Además se concretaron los proyectos de integración de la Escuela Superior de Sanidad (ESS) a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), la creación de la carrera de Medicina, la gestión del Aulario Común, la construcción de nuevos laboratorios para la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), el traslado del Instituto Superior de Música (ISM) y su integración a la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y la construcción y reciente habilitación del Predio UNL-ATE, entre otros. En este sentido, el rector Barletta expresó: "Ciudad Universidad se ha convertido en un espacio que debe ser tratado como una pequeña ciudad. Por tal motivo, la Universidad está llevando adelante una propuesta que va a generar la infraestructura adecuada para el tránsito vehicular, para el tránsito peatonal, para la seguridad y para mejorar la calidad de vida".

En este sentido, el Proyecto de Urbanización tendrá entre otros objetivos resolver problemáticas de tránsito, accesos peatonales, áreas de descanso y esparcimiento, así como la significación de los espacios lúdicos y el equipamiento urbano del lugar.

Con respecto a la inversión prevista, el rector destacó: "El presupuesto es de 1.200.000 pesos dispuesto en dos etapas sucesivas. Y como la mayoría de los proyectos que presentamos en la casa de estudios éste no es una excepción: la primera etapa de obras, ya comenzó a desarrollarse y continuará durante todo el año".

Reordenamiento urbano

En el actual contexto de crecimiento y desarrollo de la UNL, se planteó como problemática principal lograr un reordenamiento urbano integral teniendo en cuenta el tránsito de vehículos de distinto porte (particulares y de pasajeros), los accesos peatonales y su conexión con las redes de transporte, los estacionamientos, las paradas de transporte, las áreas de descanso y esparcimiento, así como la significación de los espacios lúdicos y el equipamiento urbano.

Así, la FADU participó con un anteproyecto, desarrollado por la Dirección de Construcciones Universitarias, que considera como criterios básicos de la intervención la seguridad de bienes y personas, la correcta accesibilidad de personas con capacidades diferentes, y en general el bienestar de la comunidad universitaria. El reordenamiento urbano implicará:

-Transporte urbano de pasajeros: se considera que el carácter invasivo del mismo puede controlarse mediante una circulación diferenciada y separada de los edificios. A tales efectos, se traza una mínima adecuación de la trama existente por el sur, sobre la calle del estacionamiento.

-Garita de espera, ascenso y descenso de pasajeros, ubicada de manera de facilitar el acceso desde los distintos puntos, conectada mediante senderos peatonales. Por su escala permitirá el acceso a dos unidades a la vez, con capacidad suficiente para el número de personas de demanda.

-Veredas peatonales y bicisenda: cubriendo los 450 metros entre la salida desde el Puente Colgante y en paralelo a la calle Rodríguez.

-Cruces peatonales: previstos en los sitios adecuados a fin de abastecer a los ingresos- egresos, paradas, conexión con galerías y teniendo en cuenta que permitan la circulación segura de los peatones. La sugerencia es un piso de diferente textura y altura respecto del pavimento.

-Estacionamiento vehicular: las plazas actuales (alrededor de 250), han comenzado a resultar insuficientes en función de las nuevas unidades académicas allí asentadas. Bajo el criterio de ocupar con vehículos sólo el sector sur del predio se considera incorporar nuevos peines al este y oeste, utilizando la técnica que ha sido de buen resultado de cordón cuneta y piedra granítica partida, que disminuye sensiblemente el costo de la obra.

-Equipamiento urbano: los espacios de uso público requieren del diseño de bancos, bebederos y luminarias a fin de completar la intervención.

-Construcción de una plaza seca a nivel de los accesos a los edificios de las facultades en su nudo principal que generará un ámbito de encuentro, protegiendo a la vez la circulación peatonal de los vehículos.

Agenda