En el Puerto de Santa Fe
Presentaron el Centro Ramsar de Humedales del Paraná
Lunes 23 de junio de 2003
Es el primero en Sudamérica y una innovación a nivel internacional. Tiene como objetivo formar y capacitar para lograr un uso inteligente de los recursos naturales. Se buscará mejorar la producción y el trabajo.
Nuestro país –y especialmente la ciudad de Santa Fe– cuenta con un sistema de humedales único en el mundo: los ríos Paraná y Paraguay conforman un valle aluvial de más de 3.000.000 de hectáreas en las que el agua es el principal factor que controla tanto el medio como la vida vegetal y animal relacionada con él. El sistema da vida a una región de extraordinario valor ecológico y económico, con una rica variedad de climas, biodiversidad, suelos, recursos acuáticos y diversidad cultural.
Conscientes de las cualidades de estos “riñones del planeta” distintas instituciones de la ciudad presentaron el jueves 19 del corriente el Centro Ramsar de Humedales del Paraná –el primero en su tipo en Sudamérica. El ente tendrá a su cargo la difusión, capacitación y promoción del uso racional de estos ecosistemas, el ecoturismo, experiencias de manejo sustentable y aliviación de la pobreza en favor de las poblaciones del litoral fluvial y las comunidades ribereñas.
El diseño y conducción técnica del proyecto estarán a cargo del Grupo Interdisciplinario de Desarrollo Tecnológico de la UNL (integrado por los arquitectos Carli, Rico, Canga, Pampinella, Osella, Pritz y los ingenieros Groppelli y Chiappini) y por el Programa de Tecnología Socialmente Apropiada de Proteger. Participa también el Grupo de Energía No Convencional de la Facultad de Ingeniería Química.
Al ser consultado, Barletta destacó la importancia del emprendimiento y remarcó “la gran diversidad de beneficiarios que tiene el emprendimiento: poblaciones ribereñas, productores y propietarios de islas, operadores turísticos, autoridades administrativas, docentes, estudiantes, investigadores, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de pescadores y la sociedad del litoral fluvial en general”.
Por su parte, integrantes de Proteger explicaron los objetivos del centro creado y puntualizaron que buscará “educar, capacitar y concientizar, investigar y estudiar los humedales, sus recursos y uso racional, y promover experiencias piloto de uso racional, autosuficiencia energética, manejo sustentable de humedales y puesta en valor de sus productos”.
Por su parte, el sistema de humedales Pantanal–Paraguay–Paraná es el corredor de humedales de agua dulce más gran extenso del planeta: incluye el Gran Pantanal, los pantanales del río Paraguay, el valle aluvial del Paraná medio e inferior hasta el Río de la Plata. El sistema tiene una extensión de 3.400 kilómetros de ríos libres de represas –un caso poco frecuente en la actualidad– sobre cinco países: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Forma parte de la Cuenca del Plata, la segunda en Sudamérica –después del Amazonas–, la cuarta más importante del mundo y una de las mayores reservas de agua dulce.
Conscientes de las cualidades de estos “riñones del planeta” distintas instituciones de la ciudad presentaron el jueves 19 del corriente el Centro Ramsar de Humedales del Paraná –el primero en su tipo en Sudamérica. El ente tendrá a su cargo la difusión, capacitación y promoción del uso racional de estos ecosistemas, el ecoturismo, experiencias de manejo sustentable y aliviación de la pobreza en favor de las poblaciones del litoral fluvial y las comunidades ribereñas.
Para toda la sociedad
El Centro de Referencia será construido por la Fundación Proteger–Amigos de la Tierra en el Puerto Santa Fe sobre una estructura flotante de 130 m2, ambientalmente adaptada a los ciclos hídricos –crecidas y bajantes– del río Paraná, de contaminación cero y energéticamente autosuficiente. Estas características la convierten en la primera construcción en su tipo a nivel mundial y una verdadera innovación tecnológica generada en el país, y su construcción se enmarca en el Programa de Humedales de la entidad ecologista local, y cuenta con el apoyo de Wetlands International, de WWF y de la Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional, con sede en Suiza.El diseño y conducción técnica del proyecto estarán a cargo del Grupo Interdisciplinario de Desarrollo Tecnológico de la UNL (integrado por los arquitectos Carli, Rico, Canga, Pampinella, Osella, Pritz y los ingenieros Groppelli y Chiappini) y por el Programa de Tecnología Socialmente Apropiada de Proteger. Participa también el Grupo de Energía No Convencional de la Facultad de Ingeniería Química.
Concientización
El acto de presentación de la entidad contó con la presencia del rector de la UNL, Mario Barletta; del titular del Ente Administrador del Puerto Santa Fe, Ricardo Luján; del presidente de la Fundación Proteger, Eduardo Groppelli; del director general de la ONG y Punto Focal de Ramsar en Argentina, Jorge Cappato; de integrantes del Grupo Interdisciplinario de Desarrollo Tecnológico de la UNL y representantes de instituciones santafesinas.Al ser consultado, Barletta destacó la importancia del emprendimiento y remarcó “la gran diversidad de beneficiarios que tiene el emprendimiento: poblaciones ribereñas, productores y propietarios de islas, operadores turísticos, autoridades administrativas, docentes, estudiantes, investigadores, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de pescadores y la sociedad del litoral fluvial en general”.
Por su parte, integrantes de Proteger explicaron los objetivos del centro creado y puntualizaron que buscará “educar, capacitar y concientizar, investigar y estudiar los humedales, sus recursos y uso racional, y promover experiencias piloto de uso racional, autosuficiencia energética, manejo sustentable de humedales y puesta en valor de sus productos”.
Á‚¿Qué son los humedales?
Considerados fundamentales por el papel insustituible que cumplen en la provisión de agua, los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y brindan importantes beneficios económicos y sociales. La convención Ramsar –tratado intergubernamental firmado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar– define los humedales como extensiones de marismas, pantanos o turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estacadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.Por su parte, el sistema de humedales Pantanal–Paraguay–Paraná es el corredor de humedales de agua dulce más gran extenso del planeta: incluye el Gran Pantanal, los pantanales del río Paraguay, el valle aluvial del Paraná medio e inferior hasta el Río de la Plata. El sistema tiene una extensión de 3.400 kilómetros de ríos libres de represas –un caso poco frecuente en la actualidad– sobre cinco países: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Forma parte de la Cuenca del Plata, la segunda en Sudamérica –después del Amazonas–, la cuarta más importante del mundo y una de las mayores reservas de agua dulce.