Segunda campaña
Prevención de la Hepatitis B
Lunes 13 de septiembre de 2004
Se vacunará a los estudiantes de la Facultad de Bioquímica y a los del Programa de Ciencias Médicas. El objetivo es disminuir el riesgo de contagio a la enfermedad entre quienes están más expuestos. La vacunación es gratuita.
Desde el lunes 13 y hasta el 29 de septiembre se llevan a cabo, en la Dirección de Salud de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Segunda Campaña de Prevención de la Hepatitis B, a través de la cual se vacunará gratuitamente a los estudiantes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), de la Escuela Superior de Sanidad "Ramón Castillo" y del Programa de Ciencias Médicas. La selección de los estudiantes reside, fundamentalmente en el permanente contacto que los jóvenes de estas carreras tienen con materiales biológicos.
La campaña es una iniciativa de la Dirección de Salud de la UNL, del Centro de estudiantes de Bioquímica y Biotecnología, del Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Sanidad y de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
La principal vía de contagio es la sangre y otros fluidos corporales Á‚"“de ahí la necesidad de proteger a quienes trabajan con materiales biológicos. Pero también existen otros factores de riesgo importantes: las relaciones sexuales sin "precaución" con una persona infectada, las transfusiones de sangre, compartir agujas, someterse a tatuajes o acupuntura con instrumentos contaminados y la trasmisión de una madre infectada a un bebé en el momento del parto o inmediatamente posterior a él.
Los organizadores de esta Segunda Campaña de Prevención destacaron que los estudiantes están en permanente contacto con los factores de contagio, por eso creemos que nuestra obligación es brindarles un ambiente de trabajo y estudio más seguro.
La vacuna que se administra actualmente no es la misma que se suministraba años atrás ya que ha sufrido modificaciones en lo que se refiere a su elaboración. En épocas pasadas, era desarrollada a partir de productos sanguíneos humanos. En tanto, hoy la vacuna es completamente artificial, sin ningún producto humano y, por lo tanto, no se introduce en la persona el virus de la hepatitis B ni el virus del SIDA.
En tanto, para lograr la inmunidad total contra el virus se necesitan tres dosis dentro de un período de seis meses.
La campaña es una iniciativa de la Dirección de Salud de la UNL, del Centro de estudiantes de Bioquímica y Biotecnología, del Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Sanidad y de la Federación Universitaria del Litoral (FUL).
Evitar riesgos
La Segunda Campaña de Prevención de la Hepatitis B se lleva adelante en el marco de la Ley Nacional 24.151 que establece que todos los trabajadores de la Salud deben vacunarse obligatoriamente contra esta enfermedad.La principal vía de contagio es la sangre y otros fluidos corporales Á‚"“de ahí la necesidad de proteger a quienes trabajan con materiales biológicos. Pero también existen otros factores de riesgo importantes: las relaciones sexuales sin "precaución" con una persona infectada, las transfusiones de sangre, compartir agujas, someterse a tatuajes o acupuntura con instrumentos contaminados y la trasmisión de una madre infectada a un bebé en el momento del parto o inmediatamente posterior a él.
Los organizadores de esta Segunda Campaña de Prevención destacaron que los estudiantes están en permanente contacto con los factores de contagio, por eso creemos que nuestra obligación es brindarles un ambiente de trabajo y estudio más seguro.
Métodos más seguros
En la actualidad, desde los distintos centros médicos, se han tomado nuevos recaudos para la prevención de la Hepatitis B. Según explican los profesionales de la Dirección de Salud de la UNL, "la mayoría de las personas infectadas con el virus de la Hepatitis B se deshacen del virus en seis meses, pero el 10% desarrolla una infección crónica vitalicia. Esto hace que la instancia de vacunación sea más necesaria entre nuestros estudiantes que están en contacto permanente con materiales biológicos".La vacuna que se administra actualmente no es la misma que se suministraba años atrás ya que ha sufrido modificaciones en lo que se refiere a su elaboración. En épocas pasadas, era desarrollada a partir de productos sanguíneos humanos. En tanto, hoy la vacuna es completamente artificial, sin ningún producto humano y, por lo tanto, no se introduce en la persona el virus de la hepatitis B ni el virus del SIDA.
En tanto, para lograr la inmunidad total contra el virus se necesitan tres dosis dentro de un período de seis meses.