Extensión UNL

Proyecto de Extensión de la UNL participa en experimento internacional

Lunes 2 de diciembre de 2002

Un Proyecto de Extensión de Interés Social de la UNL participa en un experimento meteorológico de trascendencia internacional. Es una medición de campo que se realiza en Bolivia, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Es para estudiar una corriente que atraviesa eso

El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) denominado “Ciclo Hidrológico” ha sido convocado para participar del experimento SALLJEX (Experimento sobre la Corriente en Chorro en Capas Bajas de Sudamérica tal su nombre castellano). El SALLJEX se realizará en Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina con el fin de estudiar un viento muy intenso que sopla desde el norte a lo largo de la pendiente de Los Andes y a 1500 metros de altura. Este experimento se desarrolla en el marco de un programa dependiente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Por su parte, el PEIS de la UNL participa en la tercera etapa del experimento que se llevará a cabo durante tres meses, entre el 15 de noviembre del corriente año y el 15 de febrero del año venidero.

La participación del Proyecto de la UNL

Acerca de la labor que los integrantes del Proyecto de Extensión “Ciclo Hidrológico” deberán realizar en este experimento internacional, su director, el Ing. Enrique Rodríguez explicó que “se trata de estudiar la ‘corriente de chorro’ que está a aproximadamente mil quinientos metros de altura y comienza a actuar en esta época hasta fin de febrero afectando a todo Perú, todo Bolivia, la Argentina, Brasil y Paraguay. Esta corriente trae mucha humedad, razón por la cual es generadora de importantes precipitaciones, pero lo que falta estudiar es la manera en que la corriente actúa. Para lograr eso –explicó Rodríguez– se implementan tres métodos de estudio: se vuela dentro de la corriente con aviones especiales, se estudia la corriente con globos “Pilot” y por último se tiene que medir el índice de precipitaciones en la zona instalando una determinada cantidad de pluviómetros desde Perú, Bolivia, Paraguay hasta esta zona, en la que se instalarán unos 70 pluviómetros distribuidos en varias localidades”. En tal sentido, el especialista de la UNL agregó que “nosotros participamos en la instalación de los pluviómetros, verificamos su posición mediante latitud y longitud y por último recabamos la información para enviarla a Buenos Aires, dónde se harán las evaluaciones finales de los datos obtenidos”.

Importancia regional

El estudio de las características de este viento que transporta la humedad hacia el sur del continente desde las regiones tropicales, es de suma relevancia para la región. Esta corriente es la responsable en gran medida de las lluvias que se producen en la primavera y el verano desde el norte del país hasta el sur de la Pampa Húmeda, ejerciendo de esta manera un control importante en las sequías, inundaciones y tormentas severas de la zona. Esta influencia sobre el tiempo y el clima de la región tiene una gran importancia económica para Argentina, debido a que gracias a las mediciones obtenidas se podrán comprender las características de este viento y de esta forma mejorar los pronósticos del tiempo y del clima para una de las regiones más productivas del país y con mayor concentración de población.
Si bien el Centro de Informaciones Meteorológicas brinda diversos servicios a la comunidad, no es habitual participar en experimentos de tanta trascendencia regional e internacional. “Un experimento de estas características es el primero en América del Sur. Como antecedente hay un estudio que todavía está en ejecución, que es el que se conoce como “Corriente del Niño”, y se realiza sobre el Océano Pacífico. Pero en Sudamérica será el primero en sus características. Luego de esta experiencia, de la evaluación de los datos, en unos seis meses se espera contar con los resultados”, explica el Ing. Rodríguez.
El trabajo que el PEIS viene realizando desde principios de año, y que continuará por aproximadamente un año y medio más, es posible gracias a esfuerzos conjuntos de diversas instituciones. En cuanto a las ventajas concretas que se obtendrán de las mediciones y los estudios a realizar, Rodríguez afirma que “las ventajas son muchas, antes no se contaba con información sobre los fenómenos climáticos, o la variación de las precipitaciones. Desde otro punto de vista, se podrán realizar pronósticos más acertados con respecto a las precipitaciones, pronósticos a largo plazo que hoy en día son imposibles si no se poseen las herramientas de medición de esas precipitaciones”.

Agenda