Gestión de propuestas

Proyectos para el desarrollo social y productivo

Lunes 22 de agosto de 2005

La UNL presentó 14 proyectos ante la subsecretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia. Se realizó en el marco de la convocatoria nacional para proyectos de innovación productiva. Participarán docentes de diferentes facultades.

La Universidad Nacional del Litoral a través del Centro de Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral), asesoró y realizó la gestión administrativa de 14 proyectos presentados ante la subsecretaría de Ciencia y Técnica de la Provincia.

Los proyectos derivan de la convocatoria para presentar Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP), realizada por la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Áreas de Intervención

Los proyectos tienen como objetivo dar solución a problemas con impacto social y productivo en la comunidad, además de estimular la incorporación de tecnología en la sociedad y favorecer su cultura innovadora en el marco de las diferentes prioridades -a las cuales debían apuntar los distintos trabajos- establecidas desde el gobierno provincial.

En este sentido, los 14 proyectos gestionados desde el CETRI-Litoral pretenden dar respuesta a áreas de intervención como ser: Soluciones tecnológicas para emergencias hídricas; Desarrollo de tecnologías para protección y conservación del medio ambiente Ictícola y/o Forestal; Alfabetización científica, su incorporación a la currícula educativa y capacitación docente en función de dicho objetivo; Desarrollo de tecnologías limpias para la producción industrial; Desarrollo de cultivos no tradicionales con valor agregado para la exportación y certificación de calidad para la producción frutihortícola; y Desarrollo de tecnologías para mejorar la producción del sector ganadero (tipo y calidad de carnes e ingeniería genética).

El aporte de la Universidad a la sociedad

"El CETRIÁ‚"“Litoral, como unidad de vinculación tecnológica, realizó el asesoramiento y la gestión administrativa de los proyectos, que fueron presentados en tiempo y forma el jueves 18 de agosto", señaló el director del CETRIÁ‚"“Litoral, Ing. Daniel Scacchi.

Por otro lado, la UNL participó, a través de sus docentes/investigadores en 11 de los 14 proyectos presentados. "La participación se realizó por medio de la colaboración, en algunos casos, y de la dirección en otros. Dichos docentes pertenecen a las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas, de Ciencias Veterinarias, de Agronomía y de Ciencias Económicas", agregó Scacchi.

La inversión y evaluación

El total del monto solicitado por los proyectos presentados corresponde a dos años de trabajo y beneficiará a organismos provinciales, públicos y privados; ONGs; personas físicas, y personas jurídicas de las ciudades de Santa Fe y Esperanza.

Las subvenciones del PFIP, que tienen la modalidad de aportes no reembolsables, corresponden al 70% del costo total de cada proyecto. El monto restante será aportado como contraparte por los beneficiarios y/o terceros.

Los proyectos presentados serán evaluados por una Comisión "Ad Hoc" presidida por el Coordinador General del Programa Nacional de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Á‚"“PROFECyTÁ‚"“ que emitirá un dictamen sobre la admisibilidad de los proyectos. Una vez declarados admisibles, una Comisión Evaluadora Técnico Financiera realizará la valoración final. Según fuentes oficiales dicha valoración estará basada en "a) Evaluación de la factibilidad y calidad tecnológica del proyecto, b) Evaluación de la capacidad técnica de la Unidad Ejecutora y c) Evaluación técnica del proyecto.

Agenda