A campo

Prueban técnicas de drenaje para mejoramiento productivo de suelos

Miércoles 23 de octubre de 2024 / Actualizado el jueves 24 de octubre de 2024

Docentes de FCA y empresas de la región experimentan con sistemas de “drenes topo”.

Un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, participó de un experimento de larga duración con drenes topo. El sitio elegido para su desarrollo, fue un lote del tambo “El Embrujo”, perteneciente a la firma Milkland, ubicado en la localidad de “El Fortín” en la provincia de Córdoba.

El Dr. Roberto Pablo Marano, Ingeniero en Recursos Hídricos, Magister en Riego y Drenaje y docente de grado y posgrado en la FCA, explicó: “El dren topo es una técnica de drenaje sub-superficial que se utiliza en suelos con problemas de anegamiento por eventos extremos de lluvia, lo que ocasiona pérdidas de productividad. La técnica del dren funciona como una galería que se forma en el subsuelo, a unos setenta centímetros, logrando que el agua aumente la infiltración. La diferencia con un subsolador es que la galería permite que el agua se vaya moviendo. Esta técnica de drenaje también sirve para suelos salinos y sódicos. Cuando hay ese tipo de suelo, que son de muy baja actitud productiva, se le agrega enmiendas como calcio. El sodio que está en el suelo es reemplazado por el calcio y luego se puede lavar a través del dren. Eso es, en síntesis, lo que permite esta técnica de drenaje sub-superficial”.  

El experimento se desarrolló de manera conjunta, en intensas jornadas de trabajo, entre profesores de la cátedra de “Diagnóstico y Tecnología de Aguas” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL; IciAgro Litoral; el Ing. Agr. Onaldo Candelero de la empresa ASIM; técnicos de las empresas Easy Agro y ARÁN Tecnología; y el Ing. Agr. Fernando Racca, del tambo “El Embrujo”.

 

Más detalles del funcionamiento del “dren topo”

El Ing. Agr. Onaldo Candelero, hace dos décadas comenzó a explorar estrategias alternativas de manejo de suelo, para evitar problemas de exceso de agua y también ayudar a preservar el recurso en momentos de déficit hídrico. Así se fue diseñando la técnica del Dren Topo: “Comenzamos a desarrollar este prototipo en 2011, con el objetivo de lograr un buen drenaje. El Dren Topo es una herramienta para la corrección de problemáticas en el suelo relacionadas con el agua y las sales. Es una técnica que implica la creación de canales subterráneos de circulación de agua en el subsuelo. Utiliza herramientas de corte vertical profundo, equipadas con un dispositivo ´timón´ adosado a un cilindro llamado ´bala´, una cadena y una ´bola´. Su objetivo es evitar que el agua se acumule y encharque los suelos productivos, permitiendo que fluya de manera natural”.

Para implementar esta técnica, se requieren estudios previos que demuestren la viabilidad del proyecto, considerando factores como la pendiente, la orientación y el momento óptimo para la ejecución de las tareas. También es clave que el suelo tenga la humedad adecuada. “Una de las ventajas de esta tecnología es que no sólo permite prevenir inundaciones, sino que también diluye la salinidad en la superficie y en la napa. Se logran muy buenos resultados. Tenemos campos donde se logró un incremento productivo del 40%” concluyó Candelero.

Por su parte, el Prof. Roberto P. Marano agregó: “A través de esta experiencia, se validarán dos modelos de pierna y bala (ancha y media) desarrollados en un convenio de cooperación entre ARÁN Tecnología, ASIM y FCA-UNL, con la finalidad de evaluar la respuesta productiva de diferentes cultivos forrajeros. El suelo predominante presenta abundante sodio y drenaje impedido, con fuerte compactación superficial. Estas condiciones requieren la incorporación de enmiendas (fundamentalmente calcio) y subsolado profundo para mejorar la infiltración del agua de lluvia. Con el dren topo se logra esta última acción y, además, se permite el movimiento del agua dentro de la galería que forma el dren”.

La conjugación del esfuerzo privado y público, a través de organismos educativos, científicos y de investigación, marca una vez más el camino en la búsqueda de modelos de producción más eficientes, sostenibles y sustentables.

Agenda