Aniversario UNL
Quedó inaugurado el 2Á‚º Congreso Internacional de Educación
Jueves 21 de octubre de 2004
El Congreso se llevará a cabo hasta el viernes 22 de octubre y se inscribieron más de 2700 participantes. Participan 28 especialistas del país y y se expondrán 460 ponencias. Además del rector de la UNL y de la decana de la FHUC, el acto de apertura contó con
Con más de 2700 inscriptos de todo el país y de países vecinos, quedó inaugurado el martes 20 el Segundo Congreso Internacional de Educación "La Formación Docente: Evaluaciones y Nuevas Prácticas en el Debate Educativo Contemporáneo" en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral.
Enmarcado en los actos previstos en el marco del 85Á‚º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral y los 115Á‚º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, del Congreso Á‚"“que se llevará a cabo en Ciudad Universitaria hasta el 22 de octubreÁ‚"“ participan 28 especialistas, entre los que se destacan Juan Manuel Alvarez Méndez (España), Alicia de Alba y Ángel Díaz Barriga (México), Elsa Gatti (Uruguay) y Pablo Gentili (Brasil).
Luego de hacer un repaso del crecimiento institucional y de la trayectoria de la FHUC, la decana de la unidad académica señaló que "estamos convencidos que la educación es un tema insoslayable en la agenda de todo gobierno: si la educación no se constituye en una cuestión de Estado más allá de los mismos gobiernos, este país no va a encontrar el camino de reconstruir un futuro sustentado en la solidaridad, la dignidad y la responsabilidad como única forma de lucha contra la pobreza". Además, Chena reclamó enfáticamente la necesidad de la inversión y señaló que "es muy importante la contención social y económica de los alumnos, pero no puede ser que el eje asistencial haya desplazado el eje pedagógico convirtiendo a nuestras escuelas en un lugar en el que alumno debe permanecer para no salir a delinquir". Por último, la decana finalizó afirmando que "no hay antecedentes en el mundo actual de países que volvieran de crisis tan profundas sin apostar a la educación, a la ciencia y a la tecnología y eso es inversión, es docentes bien pagos".
Con un breve discurso, Nin señaló que "la UNL conmemora su pasado con una actividad que tiene que ver con el presente y con el futuro, y reflexiona sobre la problemática de la educación: una problemática que nos compete a todos". En tanto, la ministra concluyó que "en educación, hemos dejado de hablar de la producción y de la transmisión del conocimiento, y muchas de las problemáticas que hoy tenemos podemos englobarlas en relación con el tema del conocimiento".
Por su parte, y después de felicitar a la UNL por su Aniversario, Pugliese señaló que "la centralidad del conocimiento obliga a que apostemos a la educación como una estrategia de desarrollo". En tal sentido, el secretario de Políticas Universitarias dijo compartir las expresiones de la decana y agregó que "me parece fundamental la participación de los docentes en este Congreso, porque han sido los grandes ausentes de las reformas educativas de los 90Á‚' que nos dejaron en este contexto dominado por la pobreza, la exclusión y la desigualdad".
En cuanto a la inversión presupuestaria, el rector de la UNL señaló que "nuestra deuda más importante se evidencia en los bajos niveles de inversión que realiza nuestro país, ya no en relación con los países centrales sino en el contexto latinoamericano y puso como ejemplo los casos de Brasil y México, que invierten el doble que nuestro país". Por último, Barletta concluyó que "solo en la medida en que logremos instalar a la educación como prioridad se comprenderá su importancia para el desarrollo y la integración social con equidad. Recuperará su lugar central y obtendrá la inversión necesaria".
Enmarcado en los actos previstos en el marco del 85Á‚º Aniversario de la Universidad Nacional del Litoral y los 115Á‚º Aniversario de la Universidad Provincial de Santa Fe, del Congreso Á‚"“que se llevará a cabo en Ciudad Universitaria hasta el 22 de octubreÁ‚"“ participan 28 especialistas, entre los que se destacan Juan Manuel Alvarez Méndez (España), Alicia de Alba y Ángel Díaz Barriga (México), Elsa Gatti (Uruguay) y Pablo Gentili (Brasil).
Centralidad de la educación
El acto de apertura del Congreso contó con la disertación del rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, del secretario de Políticas Universitarias, Dr. Juan Carlos Pugliese, de la ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe, Lic. Carola Nin, del vicerrector de la UNL y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Mariano Candioti, y de la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Prof. Leonor Chena.Luego de hacer un repaso del crecimiento institucional y de la trayectoria de la FHUC, la decana de la unidad académica señaló que "estamos convencidos que la educación es un tema insoslayable en la agenda de todo gobierno: si la educación no se constituye en una cuestión de Estado más allá de los mismos gobiernos, este país no va a encontrar el camino de reconstruir un futuro sustentado en la solidaridad, la dignidad y la responsabilidad como única forma de lucha contra la pobreza". Además, Chena reclamó enfáticamente la necesidad de la inversión y señaló que "es muy importante la contención social y económica de los alumnos, pero no puede ser que el eje asistencial haya desplazado el eje pedagógico convirtiendo a nuestras escuelas en un lugar en el que alumno debe permanecer para no salir a delinquir". Por último, la decana finalizó afirmando que "no hay antecedentes en el mundo actual de países que volvieran de crisis tan profundas sin apostar a la educación, a la ciencia y a la tecnología y eso es inversión, es docentes bien pagos".
Con un breve discurso, Nin señaló que "la UNL conmemora su pasado con una actividad que tiene que ver con el presente y con el futuro, y reflexiona sobre la problemática de la educación: una problemática que nos compete a todos". En tanto, la ministra concluyó que "en educación, hemos dejado de hablar de la producción y de la transmisión del conocimiento, y muchas de las problemáticas que hoy tenemos podemos englobarlas en relación con el tema del conocimiento".
Por su parte, y después de felicitar a la UNL por su Aniversario, Pugliese señaló que "la centralidad del conocimiento obliga a que apostemos a la educación como una estrategia de desarrollo". En tal sentido, el secretario de Políticas Universitarias dijo compartir las expresiones de la decana y agregó que "me parece fundamental la participación de los docentes en este Congreso, porque han sido los grandes ausentes de las reformas educativas de los 90Á‚' que nos dejaron en este contexto dominado por la pobreza, la exclusión y la desigualdad".
Posicionar la educación
Por último, el rector de la UNL hizo mención a los 85 años de vida y a los 115 de historia que celebra la casa de estudios este año y señaló la necesidad de encarar "un gran desafío ante el que nos encontramos: que la educación y la ciencia en tanto bienes sociales recuperen el lugar central como política de Estado para posibilitar la integración social y el desarrollo económico en un país donde revertir los índices crecientes de desempleo, marginación y pobreza demandará tiempo y esfuerzos. Es importante Á‚"“añadió BarlettaÁ‚"“ que dicha política involucre al gobierno y a la sociedad en su conjunto, sea definida como estrategia a mediano y a largo plazo y pueda sostenerse en el tiempo más allá de las gestiones de gobierno".En cuanto a la inversión presupuestaria, el rector de la UNL señaló que "nuestra deuda más importante se evidencia en los bajos niveles de inversión que realiza nuestro país, ya no en relación con los países centrales sino en el contexto latinoamericano y puso como ejemplo los casos de Brasil y México, que invierten el doble que nuestro país". Por último, Barletta concluyó que "solo en la medida en que logremos instalar a la educación como prioridad se comprenderá su importancia para el desarrollo y la integración social con equidad. Recuperará su lugar central y obtendrá la inversión necesaria".