FIQ

Químicas uruguayas intercambiaron experiencias en la UNL

Jueves 6 de diciembre de 2012

Especialistas del país vecino estuvieron en Santa Fe para compartir sus conocimientos sobre residuos de pesticidas. Se trató de una serie de encuentros que forman parte de una relación de intercambio que ya lleva varios años.

Las doctoras químicas uruguayas Verónica Cesio y Lucía Parejas compartieron con ingenieros químicos de la UNL una actualización sobre metodologías analíticas, regulaciones, control y remediación. Fueron jornadas que se llevaron a cabo del 19 al 27 noviembre y formaron parte de una relación que comenzó en 2005.
Cesio, doctora en Química por la Universidad de la República, forma parte de la Cátedra de Farmacognosia del Departamento de Química Orgánica. Allí se desempeña en la determinación de residuos de pesticidas en alimentos y en matrices ambientales. “Tenemos un grupo multidisciplinario en el que se trabaja en conjunto con otras facultades, pero en particular, desde 2005, con el equipo del profesor Horacio Beldoménico (director del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos –Prinarc)”, indicó.
Según recordó, la colaboración con la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) surgió a raíz de un proyecto de la Unión Europea, del que participaban también Brasil y Uruguay en paralelo con tres laboratorios de España, Grecia y Holanda. “Significó un crecimiento importante para los grupos y una interrelación importante en Latinoamérica, porque tratamos de juntar las potencialidades de los grupos para enriquecernos. Luego, seguimos en contacto por medio de un intercambio muy fluido”, destacó.

Cooperación bilateral
“Finalmente, el año pasado se abrió una convocatoria del Programa de Cooperación Científico-Tecnológico Argentino-Uruguayo Mincyt-Mec, para unos proyectos de cooperación bilateral, el fortalecimiento de los laboratorios y para desarrollar técnicas nuevas o temas que sean de común preocupación entre los dos países. En el marco de esa iniciativa, organizamos un curso con carácter de posgrado en Santa Fe, especialmente en temas de residuos de pesticidas”, aseveró Cesio.
En este sentido, dijo que la instancia de formación tuvo una parte de reglamentación, además de las prestaciones de los equipos que se usan actualmente para la determinación de químicos en diferentes matrices. “Tienen una sensibilidad tal que se pueden detectar residuos en partes por trillón. Puede ser un suelo, del que queremos saber si está contaminado, una frutilla o agua cercana a cultivos, para saber si es potable”, detalló.
Por su parte, Parejas, doctora en Química por la Universidad de la República que realizó parte de sus estudios de posgrado en España, volcó en la UNL su experiencia en la manipulación de equipos de avanzada, con la idea de equiparar los conocimientos con otros centros de investigación más desarrollados. “Actualmente, estoy trabajando en el polo agroalimentario y agroindustrial de Paysandú. Allí estudiamos residuos de contaminantes”, apuntó.
El encuentro se basó en formación sobre aspectos relevantes derivados del uso de plaguicidas relativas el comportamiento químico, la toxicología, el control, la remediación, las regulaciones, y otros aspectos de seguridad alimentaria actuales tanto de nuestro país, como en el orden internacional. También propuso la formación sobre aspectos relevantes de la determinación de residuos de plaguicidas en muestras alimentarias y ambientales, focalizando en el desarrollo teórico y los aspectos prácticos de las nuevas metodologías basadas en cromatografía de gases y de líquidos acopladas a la espectrometría de masas, en sus diversas configuraciones, abarcando además todas las etapas del proceso analítico involucrado.

 

Agenda