Estado y Universidad

Realizarán un mapeo de los bosques nativos santafesinos

Lunes 29 de agosto de 2005

El proyecto surge de un convenio firmado por la UNL y la secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Santa Fe. En el estudio participarán investigadores de la FCA y de la FICH. EL trabajo se realizará en una escala y con

El pasado lunes 22 de agosto se realizó la firma de un acuerdo entre la UNL y la secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Santa Fe. El convenio pone en marcha el proyecto "Mapeo de los Bosques Nativos de la Provincia de Santa Fe".

En el acto, llevado a cabo en la sede de Rectorado de la UNL, el rector Ing. Mario Barletta señaló que "tanto a nivel nacional, provincial como municipal es valioso el hecho que la Universidad sea vista como una parte del Estado calificada para llevar adelante tareas relevantes. A su vez Á‚"“agregóÁ‚"“, creo que este es uno de los modos que tiene un país para recuperarse, por ello es importante que todos los esfuerzos se realicen para crear sinergia en el trabajo".

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo, Dr. Marcelo Terencio hizo referencia a la importancia del acuerdo expresando que "la firma de este convenio nos pone en una suerte de liderazgo a nivel nacional, dado el grado de información que la investigación va a estar suministrando al Estado. Definitivamente Á‚"“agregó el funcionario provincialÁ‚"“, este tipo de acciones son las que contribuyen mejorar la toma de decisiones de quienes estamos en el gobierno".

En tanto, el responsable de la Unidad Ejecutora, Ing. Agr. Carlos DÁ‚'Angelo explicó: "Esta oportunidad es muy interesante porque implica que la Universidad integre dos equipos de trabajo de diferentes facultades. Pero a su vez, es significativa porque nos saca a los investigadores del ámbito académico en el que nos movemos habitualmente y nos pone frente a la realidad del territorio, obligándonos a entender las reglas de juego y a aprender que lo técnico no puede disociarse de otros aspectos como los sociales y económicos".

Actividad conjunta

La investigación será llevada adelante, en el transcurso de un año, por las cátedras de Ecología y Botánica Sistemática Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), y las cátedras de Teledetección e Interpretación de Imágenes del Departamento de Cartografía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL. Por su parte, la secretaría pondrá a disposición del grupo de profesionales la información ligada a la temática con la que se cuente y financiará las diferentes etapas de trabajo.

Identificación de riesgos naturales

Desde hace largo tiempo amplias superficies del territorio santafesino han sido significativamente modificadas por el hombre, quien realiza transformaciones entre otras razones para ampliar las zonas de cultivo. Gracias a estas políticas de desarrollo muchos bosques de la provincia han desaparecido, trayendo aparejadas consecuencias sociales, económicas y, sobre todo, ambientales.

En tal sentido, la investigación que se realizará tiene como objetivo principal la elaboración de un mapa de los bosques nativos de la provincia de Santa Fe en una escala y con una caracterización de la masa forestal, acorde a lo requerido por la Ley 12.366 sobre moratoria del desmonte en la provincia.

En razón de la distribución acotada de la masa de bosques nativos el trabajo se restringirá al área que se extiende desde la ruta nacional NÁ‚º 19 hacia el norte y hasta el límite con la provincia del Chaco, y desde la ruta provincial NÁ‚º 1 hacia el oeste hasta el límite con las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

El proyecto incluirá la elaboración de un mapa de riesgo forestal a partir de la identificación y valoración de los factores de vulnerabilidad y peligrosidad existentes en el área en estudio. Asimismo se realizará la integración de la información precedente con el material de la base de datos del catastro rural del Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia.

De acuerdo con los objetivos enunciados, los materiales requeridos y métodos de trabajo aplicados el proyecto implicarán tres etapas de trabajo. La primera está vinculada a la realización de una carta de vegetación forestal preliminar del Centro Norte de la provincia, para lo cual se implementará un análisis visual y un tratamiento digital de imágenes satelitales. La segunda, incluye la edición cartográfica y la integración de Información en SIG. Por último, la tercera etapa a nivel general supone el modelado cartográfico, el análisis espacial en SIG y la generación de la capa cartográfica de riesgo. Es decir, la identificación de los riesgos naturales considerados prioritarios, derivados de la pérdida o deterioro (actual o potencial) del bosque nativo y de los factores de vulnerabilidad y peligrosidad asociados a cada riesgo.

Agenda