Aniversario UNL

Reconstruir la historia, rescatar la memoria

Martes 26 de octubre de 2004

Se presentó el Programa "Historia y Memoria de la Universidad". Durante las Jornadas se debatió sobre la conformación de tradiciones de investigación en la UNL y el rol del movimiento estudiantil en los años 20, 60 y 80. Horacio Sanguinetti cerró el evento con

La pregunta por la historia de la Universidad interpela el presente, remite a la memoria que se tiene del pasado y redefine los modos de mirar el futuro. Revalorizar nuestro acervo cultural, aportar a la reconstrucción de nuestra historia y recuperar testimonios y tradiciones de nuestra institución son algunas de las premisas que dan forma al Programa Historia y Memoria de la Universidad, que fue presentado el pasado 15 de octubre en el marco de las primeras Jornadas de Historia y Memoria de la UNL. Ese día también quedó constituido el comité directivo del Programa, integrado por un representante de cada Facultad y un comité ejecutivo desisgnado por el Rector.

Tal como se había proyectado, se desarrolló en primer lugar un panel sobre "Continuidades y rupturas en la construcción de la UNL", que estuvo centrado en la formación de tradiciones intelectuales de investigación, el nacimiento de la Química en el Litoral y la conformación de las ideas de la Reforma Universitaria. Los Profesores Oscar Vallejos, Gabreil Matharan y Alicia Naput dieron amplios detalles de diversos aspectos relacionados con la conformación de un espacio propio para la investigación científica en los orígenes de nuestra casa de estudios y la generación de tradiciones científicas.

Luego fue el momento de replantear el rol del movimiento estudiantil en la historia de la Universidad. Claudia Neil presentó una investigación realizada sobre el movimiento estudiantil en las primeras décadas del siglo XX, que cumplió un rol protagónico en la nacionalización de la Universidad de Santa Fe y en la construcción de los valores fundantes de la nueva Universidad Nacional del Litoral. Por su parte, Rogelio Alaniz y Marcelo García presentaron algunos ejes para analizar, a partir de una reflexión anclada en la memoria, los rasgos salientes del movimiento estudiantil de los años 60 y 70, y de la vuelta a la democracia en los 80. El debate que se generó fue muy rico e involucró la participación de todos los asistentes, que fueron marcando diferentes puntos de vista para repensar nuestro pasado reciente.

Finalmente, el Dr. Horacio Sanguinetti brindó una conferencia sobre la Reforma Universitaria en los últimos 20 años. Previamente, el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, le hizo entrega del Diploma de Huésped de Honor, y la presidenta de la FUL, Katya Zuska Zurbriggen, le obsequió una réplica del manifiesto de los estudiantes santafesinos de 1917. Por su parte, el Prof. Darío Macor presentó el Programa "Historia y Memoria de la Universidad".

El Programa

En agosto de este año, el Consejo Superior resolvió crear el Programa Historia y Memoria de la Universidad Nacional del Litoral en el ámbito de la Dirección de Comunicación Institucional. Como objetivo general se plantea "promover, de manera sistemática, un conjunto de acciones destinadas a la preservación y desarrollo de la memoria colectiva y la historia de la Institución, coordinando acciones sustantivas sobre esta problemática en el ámbito de la Universidad Nacional del Litoral".

En este marco, se han previsto tres líneas de acción; una orientada a la creación de mecanismos, reglamentaciones y organismos específicos que permitan llevar adelante las tareas de relevamiento, recopilación y conservación de material documental de valor histórico para esta Universidad. En este contexto, el jueves pasado el Consejo Superior creó el Archivo Histórico, que será inaugurado esta semana y funcionará en la Dirección de Cultura de la UNL.

La segunda línea de acción está orientada a propiciar la investigación histórica, la enseñanza, el desarrollo de tesis de grado y posgrado, como así también convocatorias para programas y proyectos de investigación vinculados a la problemática específica, y la tercera a instrumentar acciones orientadas a la divulgación y la proyección a la comunidad, tales como la publicación de trabajos históricos y de fuentes documentales, la realización de muestras fotográficas temáticas, organización de ciclos de conferencias, campañas de difusión, micros informativos y otras jornadas similares destinadas a promover la discusión y el estudio de la historia de la Institución.

Organización

EL Programa está a cargo de un Comité Ejecutivo, designado por el Rector, que está integrado por los profesores Darío Macor (director), Claudia Neil (secretaria), Oscar Vallejos, Stella Scarcciofolo, Rodolfo Acánfora Greco y Andrea Valsagna. Asimismo, se ha conformado un Comité Directivo integrado además por un representante de cada una de las Facultades: Leonor Chena (FHUC), Erica Edsberg (FIQ), Marta de Aguirre (FICH), Fernanda Vigil (FCE), Federico LÁƒ¼chter (FCV), Luis Muller (FADU), Alfonso Paravano (FCA), Cristina Diez (FBCB) y a confirmar por la FCJS.

Agenda