En la FCJS
Schmucler inauguró el ciclo “Derechos humanos y democracia”
Viernes 22 de mayo de 2009
Con su conferencia “La memoria más allá de la Justicia” se permitió reflexionar sobre la última dictadura desde los hechos que la posibilitaron. El ciclo prevé otras siete conferencias.
Con la conferencia magistral de Héctor Schmucler, “La memoria más allá de la Justicia”, quedó inaugurado el ciclo “Justicia y Derechos Humanos en la construcción de la Democracia” el pasado 20 de mayo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Con su tono pausado, Schmucler propuso un “ejercicio de búsqueda a través de la memoria, una búsqueda de lo que tenemos que saber”. Partió de la idea de que “no existe una única memoria que anuncie su verdad”, sino que se tratan de “construcciones que se rescatan del olvido”.
Desglosó la frase “memoria para la justicia”, la cual puede llegar a insinuar “que hay una sola memoria”. Sin embargo, advirtió que esto no es así y criticó que detrás de esta frase se puede esconder una idea instrumentalista. Al respecto, se preguntó: “Si la memoria es para la justicia, ¿qué pasa cuando el objeto sobre el que se hace justicia desaparece? Por ejemplo, ¿qué pasa si Menéndez muere? ¿Cómo sigue la idea de memoria?”.
Aprender del pasado
“La memoria nos enseña a pensar por qué fueron posibles los hechos que ocurrieron”, remarcó el profesor. De esta manera, “la memoria se instala en el campo de la ética”.
En relación a los hechos históricos, aseguró que “la historia nunca se repite, a pesar de que sistemáticamente se repite”. En este sentido, buceó en los acontecimientos previos al 24 de marzo de 1976 y desmenuzó algunas ideas que no siempre son tenidas en cuenta a la hora de hablar de la última dictadura, como que “gran parte de la población esperaba y deseaba un golpe militar” o “el prestigio que poseía el ejército, como elemento democratizador e igualador”.
De esta manera, Schmucler contextualizó al golpe del 76 y culminó su conferencia planteando un interrogante de cara al futuro: analizar qué hechos se están produciendo en nuestros días porque son los que harán que el futuro nos recuerde de determinada manera.
La figura
Es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue profesor titular durante 10 años. Perteneció al CONICET, retirándose con la categoría de investigador principal. Fue profesor de las universidades de Buenos Aires, La Plata y de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Es autor de varios libros y artículos referentes al campo de la comunicación publicados en revistas especializadas de Argentina, América Latina, Inglaterra, Canadá, España y Holanda. Sus investigaciones recientes se han orientado a la problemática de la memoria colectiva. Ha compilado Miedos y memorias en las sociedades contemporáneas (2006).
El ciclo
Organizado por el Programa de Docencia e Investigación en Estudios Contemporáneos (FHUC-UNL), la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, el Programa de Derechos Humanos de la UNL y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), el ciclo comenzó el 20 de mayo y prevé la realización de siete conferencias.
El 3 de junio estará Emilio Crenzel y el 18 de ese mes Elizabeth Jelin. El 18 de agosto se contará con la presencia de Marina Franco y de Claudia Feld. El 24 de agosto estarán disertando Roberto Pittaluga y Ludmila Da Silva Catela. Y como cierre del ciclo se tiene prevista la participación de Hugo Vazzetti.