Nueva producción editorial
Se presentó en Argentina la revista Pampa
Lunes 4 de julio de 2005
La publicación es editada por la UNL y por la Universidad de la República de Uruguay. En sus páginas se aborda la problemática del desarrollo territorial en el MERCOSUR. Será publicada anualmente por el sello editorial de la UNL.
El pasado miércoles 29 de junio se presentó en el Consejo Superior de la UNL la revista interuniversitaria de estudios territoriales "Pampa", coproducida por la UNL y la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). La revista, ya había sido presentada Á‚"“a fines de mayoÁ‚"“ en la reunión de rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) que se realizara en Montevideo.
En el acto estuvieron presentes el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, los integrantes del Consejo de Dirección de la revista, Hugo Arrillaga (UNL) y Carlos Acuña (UDELAR), representantes del Comité Editorial, del Consejo de Redacción y del Comité de Evaluación.
La publicación, de edición anual, busca ser un espacio de difusión y debate regional e internacional en el campo de las transformaciones territoriales. Las diferentes problemáticas se abordan, entre otras áreas, desde la sociología, la historia, la economía, el medio ambiente y el lenguaje.
Al hacer referencia al proyecto, Barletta señaló que "con este tipo de esfuerzos no sólo aspiramos a contribuir a la creación de un ámbito académico de discusión, a la producción teórica en el campo de las transformaciones y del desarrollo territorial, sino que también deseamos que dichas orientaciones incidan en la construcción de un futuro mejor. Ésta es una responsabilidad que nos compete".
A lo largo de estos años se realizaron jornadas académicas que permitieron el encuentro de los investigadores del área. Asimismo se organizaron eventos que, a partir de fines de los Á‚'90, se convirtieron en los "Coloquios bienales de Transformación Territorial.
En tal sentido, Arrillaga Á‚"“integrante del Consejo de Dirección de la publicaciónÁ‚"“ comentó que "los encuentros permitieron el surgimiento de proyectos de investigación, de posgrados y actividades de cooperación entre universidades del MERCOSUR y Europa. Los mismos han posibilitado la creación de una masa crítica, en términos de investigadores y de actividades de producción, de tal nivel que hoy amerita la elaboración de un instrumento que tenga por objetivo la difusión de estos desarrollos".
Al referirse a la temática estudiada en la publicación Carlos Acuña señaló: "La esencia de este trabajo es contribuir al debate del desarrollo de nuestros pueblos, en este caso desde la perspectiva del territorio, entendido como un protagonista fundamental del crecimiento, como un factor que contribuye de manera decisiva. Pero al mismo tiempo, el aporte teórico pretende generar debates que hagan a la conformación de herramientas concretas para construir el territorio, colaborando en la edificación del desarrollo desde la perspectiva de una mayor equidad social".
En tal sentido, Ricardo Sidicaro Á‚"“integrante del Comité de Evaluación, representante de la Universidad de Buenos Aires y del CONICETÁ‚"“ sostuvo que "ese es el problema general de las ciencias sociales, debido a que los que ejecutan las políticas son actores muchas veces desinteresados por el conocimiento o están interesados por conocimientos que ya son viejos. En consecuencia el discurso académico casi siempre hace cortocircuito con los actores políticos a quienes, por un lado, no les gustan las elites académicas, y por el otro, piensan que estos debates desaniman a la sociedad".
En el acto estuvieron presentes el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta, los integrantes del Consejo de Dirección de la revista, Hugo Arrillaga (UNL) y Carlos Acuña (UDELAR), representantes del Comité Editorial, del Consejo de Redacción y del Comité de Evaluación.
La publicación, de edición anual, busca ser un espacio de difusión y debate regional e internacional en el campo de las transformaciones territoriales. Las diferentes problemáticas se abordan, entre otras áreas, desde la sociología, la historia, la economía, el medio ambiente y el lenguaje.
Al hacer referencia al proyecto, Barletta señaló que "con este tipo de esfuerzos no sólo aspiramos a contribuir a la creación de un ámbito académico de discusión, a la producción teórica en el campo de las transformaciones y del desarrollo territorial, sino que también deseamos que dichas orientaciones incidan en la construcción de un futuro mejor. Ésta es una responsabilidad que nos compete".
Integración académica
La revista "Pampa" es la conclusión de una labor que las dos universidades vienen desarrollando desde hace quince años, cuando se inició el proceso de construcción de redes académicas. En este entramado se fueron integrando equipos de investigación de distintas universidades de la región del MERCOSUR, y luego numerosas casas de estudio de Europa y América.A lo largo de estos años se realizaron jornadas académicas que permitieron el encuentro de los investigadores del área. Asimismo se organizaron eventos que, a partir de fines de los Á‚'90, se convirtieron en los "Coloquios bienales de Transformación Territorial.
En tal sentido, Arrillaga Á‚"“integrante del Consejo de Dirección de la publicaciónÁ‚"“ comentó que "los encuentros permitieron el surgimiento de proyectos de investigación, de posgrados y actividades de cooperación entre universidades del MERCOSUR y Europa. Los mismos han posibilitado la creación de una masa crítica, en términos de investigadores y de actividades de producción, de tal nivel que hoy amerita la elaboración de un instrumento que tenga por objetivo la difusión de estos desarrollos".
Al referirse a la temática estudiada en la publicación Carlos Acuña señaló: "La esencia de este trabajo es contribuir al debate del desarrollo de nuestros pueblos, en este caso desde la perspectiva del territorio, entendido como un protagonista fundamental del crecimiento, como un factor que contribuye de manera decisiva. Pero al mismo tiempo, el aporte teórico pretende generar debates que hagan a la conformación de herramientas concretas para construir el territorio, colaborando en la edificación del desarrollo desde la perspectiva de una mayor equidad social".
Vieja problemática
Al hacer referencia a la aplicación de los materiales teóricos en políticas concretas, Arrillaga afirmó: "Es un viejo problema, no hay mecanismos que garanticen la aplicación directa en políticas de gobierno de aquellas cuestiones que se producen y debaten a nivel teórico. Lo cual no tiene que operar como un factor que inhiba la producción de teoría, nuestra labor sigue siendo generar conocimiento, recursos humanos, movilizar un pensamiento crítico, revisar las prácticas, proponer modos y formas de reorientar los usos políticos".En tal sentido, Ricardo Sidicaro Á‚"“integrante del Comité de Evaluación, representante de la Universidad de Buenos Aires y del CONICETÁ‚"“ sostuvo que "ese es el problema general de las ciencias sociales, debido a que los que ejecutan las políticas son actores muchas veces desinteresados por el conocimiento o están interesados por conocimientos que ya son viejos. En consecuencia el discurso académico casi siempre hace cortocircuito con los actores políticos a quienes, por un lado, no les gustan las elites académicas, y por el otro, piensan que estos debates desaniman a la sociedad".