Internacionales
Se realizó un Taller Internacional de Movilidad
Jueves 21 de mayo de 2009
Fue durante esta semana, en el Foro Cultural, y contó con la presencia de más de 70 asistentes y disertantes que llegaron desde distintas universidades de Argentina, América Latina y Europa. En el encuentro se intercambiaron experiencias sobre la organización
Desde el martes 19 hasta el miércoles 20, la Sala Saer del Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) albergó un Taller Internacional sobre Programas de Movilidad Académica. Organizado íntegramente por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNL, se realizó en el marco del Proyecto SAFIRO II (Self-financing Alternatives For International Relations Offices II) del Programa ALFA de la Unión Europea y el Proyecto Red Móbilis del Programa de Promoción de la Universidad Argentina.
Al término de la actividad, y como conclusión de los trabajos expuestos, el secretario de Relaciones Internacionales de la UNL, Julio Theiler, indicó que “nuestro nivel de internacionalización en América Latina, y en Argentina en particular, tiene un largo camino por recorrer. Hay muchas universidades que están comenzando a organizarse en el ámbito. En los últimos años, no ha habido una verdadera valoración de la importancia de estos temas en la agenda académica de las instituciones. Por eso, cuando organizamos la presentación de este taller lo hicimos con la esperanza de generar herramientas útiles para quienes trabajan en el ámbito de la cooperación internacional”.
Y agregó: “Estamos muy contentos de haber tenido 25 universidades participando de esta actividad. Manifestamos que existe una red que es vital, a nuestro juicio para generar un mejoramiento global que hace a la gestión de lo internacional: la RedCIUN. Puede dar curso a buena parte de los planteos aquí volcados (capacitación, etc). Esperemos que las ideas de aquí les sean útiles”.
Herramientas
Esas premisas fueron las que impulsaron el trabajo de los dos días. A propósito, en la apertura, la vicerrectora Liliana Paiz sostuvo que “estamos convencidos de que, con este taller, quienes trabajan en las oficinas de relaciones internacionales de todas las universidades latinoamericanas contarán con mayores herramientas para profundizar el análisis sobre la gestión integral de la movilidad académica, tanto en el ámbito del grado como el de posgrado y de docentes”.
Los paneles que se desarrollaron durante la primera jornada, principalmente, en la exposición de casos exitosos en la puesta en marcha de Programas de Movilidad, tanto docente como estudiantil. Disertaron: Marcelo Tobin de la Universidad de Buenos Aires, que habló sobre el Programa de Movilidad Académica de la Red de Macrouniversidades; Stefan Lauterbach de la Universidad alemana de Saarland; Graciela Recio, quien en representación de la Universidad Nacional de Entre Ríos presentó el Programa Escala Estudiantil, la Responsable del Programa PAME de la Unión de Universidades de América Latina,Rocío Santamaría Ambriz, Fabiana Barros de la Universidad de Alicante (presentó el Programa Erasmus de la Unión Europea) y el Ing. Julio Theiler que en este caso se refirió al Programa Jóvenes de Intercambio México-Argentina.
Por último, dos estudiantes extranjeros que se encuentran cursando materias de grado por un semestre e Santa Fe, y dos santafesinos que realizaron intercambio en el exterior, compartieron sus experiencias en Programas de Movilidad.
En la mañana del miércoles, los panelistas se centraron en exponer casos de éxito en la gestión y administración de la movilidad académica, en el trabajo de las oficinas de relaciones internacionales de distintas universidades del mundo.