Cultura y Ciencia

Se realizó “La noche de las Ideas” en la UNL

Lunes 19 de mayo de 2025 / Actualizado hace 1 día, 12 horas

El jueves el Prof. Dr. Hugo Ramos (FHUC-UNL) participó del Panel “Desentrañando el poder de actuar” en la Alianza Francesa. En tanto, el viernes se inauguró la muestra “Otro viaje. Un mundo posible”, de Nydia Andino en el MAC UNL.

La Universidad Nacional del Litoral participó en “La Noche de las Ideas” con dos actividades de su programación. El jueves 15 se llevó a cabo la mesa de discusión “Desentrañando el poder de actuar. América Latina en la geopolítica del Siglo XXI”, en la Alianza Francesa. Asimismo, el viernes 16 se inauguró la muestra “Otro viaje. Un mundo posible”, de la artista visual Nydia Andino en las Salas del Museo de Arte Contemporáneo. Se trata de dibujos digitales, audiovisuales y objetos.

La Noche de las Ideas, es el evento organizado por el Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, en coordinación con la Fundación Medifé, el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios (CFA) y la red de Alianzas Francesas en Argentina. En colaboración con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral.

América Latina y la geopolítica

El panel estuvo integrado por el Profesor y Licenciado en Historia (FHUC-UNL), Magister en Integración y Cooperación Internacional y Doctor en Relaciones Internacionales, el investigador Hugo Ramos; el escritor Christophe Ventura, miembro del comité de redacción del periódico Le Monde Diplomatique, y el Abogado Magíster, Claudio Díaz, actual secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia de Santa Fe.

“La realización de la Noche de las Ideas es sumamente pertinente porque las actividades de reflexión colectiva -que tengan lugar en instituciones vinculadas con organismos públicos nacionales-, son muy importantes dado que nos encontramos en un momento donde el debate de ideas y la discusión pública está cuestionada”, sostuvo Hugo Ramos.

“¿Cómo se ubica América Latina frente a las relaciones internacionales?  ¿Cómo se realiza la integración con el sistema internacional? En este contexto, el vocablo “dependencia” es una palabra clave”, añadió Ramos.

“Nos encontramos en un momento de crisis sistémica, lo cual está afectando a la vida cotidiana de las personas por ejemplo en el debilitamiento de los marcos liberales de la democracia”, indicó el investigador y añadió: “Lo cual se efectiviza cuando las instituciones y los valores que caracterizan una democracia liberal se deterioran. Esto puede manifestarse a través de diversas acciones, como la restricción de derechos, la intromisión en la libertad de expresión, la manipulación electoral, la concentración de poder en manos de unos pocos o la erosión del Estado de derecho”. 

Por su parte, Ventura explicó: “Este momento a nivel mundial refiere a un cambio de época”, y continuó: “Vivimos en una transición indeterminada a nivel económico y geopolítico, en la que nadie puede asegurar qué nos va a deparar, es un futuro incierto”.

“Latinoamérica va a ser uno de los puntos calientes a nivel geopolítico en las próximas décadas porque tiene tres grandes ventajas. La primera, refiere a lo ambiental, la segunda a la exportación agrícola y la tercera, a la capacidad energética, lo cual hace que tenga un interés mayúsculo de las grandes potencias: China y Estados Unidos”, comentó Ventura.

"La paradoja radica en que Latinoamérica tiene una gran desventaja: su dependencia económica”, destacó Ventura.

Por su parte, Claudio Diaz indicó “¿Cómo interpretamos el mundo en donde la provincia de Santa Fe debe actuar a nivel internacional?, es decir, ¿cómo interpretamos este mundo?” y por otro lado, ¿cuál es el vínculo del Estado Nacional con los estados locales, las provincias?

“América Latina, con la disparidad que tiene la región, tiene una triple trampa: su incapacidad para crecer económicamente a largo plazo, su elevada desigualdad y su baja capacidad institucional de gobernanza”, expresó Díaz.

“Tenemos esperanza, expectativa en que la Unión Europea cumpla un rol más activo y fundamental, dado que representa, en el mundo actual, los valores propios de la democracia, los derechos humanos y liberalismo, en concepto político”, concluyó el funcionario.

Otro viaje, un mundo posible

“Mi propósito usando técnicas digitales, colores, historias y música es lograr una sonrisa en chicos y no tan chicos, aprovechando las nuevas tecnologías que resultan tan atractivas. Si lo logro, contribuiré a mejorar el mundo”. Estas palabras de Nydia Andino que se hallan plasmadas en una de las salas del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) expresan el deseo de una artista que como sostiene Pepe Volpogni “siempre estuvo en la búsqueda permanente de nuevos horizontes artísticos, renueva materiales y técnicas, se apropia, incorpora las nuevas tecnologías”.

“Yeye Andino se encuentra en los umbrales de las nuevas vanguardias que renovaron el arte contemporáneo en el siglo XX;  hace posible - a través de su imaginación e inventiva-, un nuevo mundo posible, que el autito rojo llegue a Tailandia”, continuó Volpogni.

“No se refugió en las viejas técnicas que obviamente dan resultados, sino que aceptó el desafío de animarse a las nuevas tecnologías, superar retos, tomar riesgos. Para ello, se valió de la ayuda de técnicos de sonido, diseñadoras de imágenes, director de cine, escritores, entre otros”, conceptualizó Volpogni.

Tips para ver la muestra

“En primer lugar, que el espectador completa la muestra, forma un círculo con el artista, el pintor”, indicó Andino y añadió “sin espectador no hay muestra”.

“Mirar, imaginar, sentir, hacer su propia versión, su propio recorrido de qué puede hacer el auto rojo (personaje principal de la muestra, que se exhibe en las salas del MAC), que siempre está de viaje y zarpa desde el río Paraná: en una oportunidad fue a Moscú, visitó Tailandia; como así también viajó al espacio sideral”, prosiguió Andino.

“No quiero dictar el viaje a los visitantes, sino que cada uno deje volar su imaginación, creatividad y haga su propio recorrido”, finalizó Andino.

Colaboran en la muestra J.C. Ramírez; Marilyn García Cardona e integrantes del Museo de Arte Contemporáneo (MAC-UNL); Enrique Butti; Alicia Galoppo; José Luis “Pepe” Volpogni; Bianca Bonazola; Clarissa Biancari; Miguel Ángel Benassi; Brandon Donatti;  Martha Buttai; junto a la empresa Resol. 

Visitas educativas

Las visitas educativas pretenden hacer del Museo un recurso didáctico eficaz que complemente el trabajo educativo en el aula y contribuya a la formación integral de los alumnos y estudiantes.

Destinadas a la comunidad escolar y académica, la propuesta incluye la introducción al mundo de la artista Nydia Andino y su obra y actividades pedagógicas específicas que proponen variadas maneras de poner en relación a alumnos y estudiantes, educadores, gestores y artistas con los contenidos discursivos y artísticos del Museo. 

Las actividades abordan objetivos y metodologías diversas según las etapas educativas, que atienden desde la experiencia sensorial hasta el ejercicio del pensamiento crítico, según el nivel (inicial, primaria, secundaria y terciario-universitario).

Días: Martes a viernes (horario a convenir con la institución)
Actividad con inscripción previa.
Cupo: 20 alumnos/as.

Para inscribir a tu escuela click acá





 

Agenda