Segunda reunión del año
Sesionó el Consejo Superior
Miércoles 2 de abril de 2003
El cuerpo aprobó la autoevaluación de la actividad científica–tecnológica que se desarrolla en la institución. También se resolvió adoptar como política institucional la utilización de software libre. Se conformarán las comisiones asesoras internas del p
En su sesión del pasado jueves 27 de marzo –la segunda del año– el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral decidió aprobar la realización del proceso de autoevaluación de la investigación en la casa de altos estudios. Considerando los lineamientos trazados en el Plan de Desarrollo Institucional vigente, el cuerpo resolvió llevar a cabo dicho proceso de autoevaluación en base a los objetivos y plan de trabajo descriptos en la documentación que forma parte integrante del presente.
En 1988 la UNL creó el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D), lo cual permitió la promoción y el ordenamiento de la investigación científico–tecnológico en la institución. Con ocho convocatorias CAI+D ya realizadas, y frente a los condicionamientos externos y la profunda crisis socio–económica por la que atraviesa nuestro país se estima menester promover una reflexión institucional sobre el estado actual de la actividad científica–tecnológica en la UNL. En tal sentido, el proceso de autoevaluación de la investigación aprobada por el Consejo Superior tiene como principal objetivo lograr un estudio participativo de los distintos trabajos que llevan adelante los investigadores de la UNL, realizando análisis en términos de sus lineamientos básicos, las capacidades instaladas, los resultados de la investigación y las modalidades de gestión.
Según se informó, las actividades que se realizarán dentro del proceso de autoevaluación buscarán estimar la capacidad de producción de conocimiento científico y tecnológico de la UNL, valorar la inserción social de la investigación científica y tecnológica de la institución y hacer explícito el proceso de toma de decisiones. Asimismo, también se buscará examinar la relación entre la investigación y la docencia –así como la formación de jóvenes investigadores y tecnólogos–, brindar elementos para una redefinición de la política institucional para la mejor gestión de la investigación científica y tecnológica, analizar las fortalezas y debilidades de los grupos y de la institución en su conjunto, en ciencia y tecnología, y evaluar la articulación del CAI+D con las políticas nacionales y regionales de Ciencia y Técnica.
A partir de la decisión institucional, todas las computadoras de la UNL tendrán –sin costo adicional– diversos programas que permiten realizar las mismas funciones que los programas de software con licencia. En tanto, con el acceso irrestricto al código fuente que permite el software libre, los usuarios tendrán la posibilidad de inspeccionar los mecanismos de funcionamiento, el uso de los mecanismos y de cualquier porción arbitraria del código para adaptarlo a las necesidades del usuario, la confección y distribución pública de copias, su modificación y distribución libre, tanto de las alteraciones como del nuevo programa resultante, bajo las mismas condiciones generales.
Por tal motivo, el Consejo Superior resolvió que en el caso de ser necesario licenciar algún tipo de software por parte de la UNL, el requerimiento deberá ser elevado a su consideración. En tal sentido, se encomendó a la secretaría de Programación Universitaria la instrumentación de los mecanismos e instancias institucionales de capacitación y formación para docentes, no docentes y estudiantes en la utilización y/o migración a programas de Software Libre.
- Miembros titulares: Hugo Aimar, Leonor Rozas de Vottero, Silvano Sferco, Susana José de Paggi, y Ana Bernardis
- Miembros alternos: José Luis del Barco, María Kneeteman, Liliana Paiz de Izaguirre, y Bianca Iaffei
Por su parte, la Comisión de Ciencias de la Salud (Medicina, Salud Pública, Odontología, Veterinaria, Bioquímica y Farmacia, Enfermería, Paramédicas y Auxiliares) estará integrada por:
-
-
La Comisión Ciencias Aplicadas ( Ciencias Agropecuarias, Informática, Ciencias del suelo, Astronomía, Meteorología, Ciencias de la Alimentación, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Información y Comunicación) está conformada:
- Miembros titulares: Raúl Pedraza, Amelia Rubiolo, José Luis Peralta, Eugenio Astegiano, y Beatriz Lerman de Abramovich.
- Miembros alternos: Claudio Bernal, Roque Gastaldi, Osvaldo A. Scelza, Mercedes Marchese, Luis Rista
En la Comisión de Ciencias Sociales (Derecho, Administración, Economía, Antropología, Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Servicio Social, Relaciones Institucionales y Humanas, Demografía y Geografía) los docentes designados son:
- Miembros titulares: Susana Marcipar de Katz, Dario Macor, María Silvia Gomez Bausela, Sonia Sánchez, y Norma Zandomeni de Juárez.
- Miembros alternos: María Luis DÁ‚´Angelo.
Por su parte, la Comisión de Ciencias Humanas (Filosofía, Letras e Idiomas, Educación, Historia, Psicología, Teología, Artes y Arqueología) está integrada por:
- Miembros titulares: Elsa Ghio, Héctor S. Odetti, Alicia Costamagna de Agnese, Adriana Engler, y Ana María Mantica
- Miembros alternos: Stella Maris Galvan, Héctor Manni, Luis MÁƒ¼ller, y Sonia Concari
Por último, la Comisión de Tecnología (Ingenierías, Arquitectura y Diseño, Industrias, Biotecnologías) está conformada por:
- Miembros titulares: Ricardo B. Kratje, Carlos Querini, César Bruschini, Mario Schreider, y Miguel Isla.
- Miembros alternos: Alberto Maidana, Alfredo Stipech, Luis M. Gugliotta, y Jorge Reinheimer
En 1988 la UNL creó el Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D), lo cual permitió la promoción y el ordenamiento de la investigación científico–tecnológico en la institución. Con ocho convocatorias CAI+D ya realizadas, y frente a los condicionamientos externos y la profunda crisis socio–económica por la que atraviesa nuestro país se estima menester promover una reflexión institucional sobre el estado actual de la actividad científica–tecnológica en la UNL. En tal sentido, el proceso de autoevaluación de la investigación aprobada por el Consejo Superior tiene como principal objetivo lograr un estudio participativo de los distintos trabajos que llevan adelante los investigadores de la UNL, realizando análisis en términos de sus lineamientos básicos, las capacidades instaladas, los resultados de la investigación y las modalidades de gestión.
Según se informó, las actividades que se realizarán dentro del proceso de autoevaluación buscarán estimar la capacidad de producción de conocimiento científico y tecnológico de la UNL, valorar la inserción social de la investigación científica y tecnológica de la institución y hacer explícito el proceso de toma de decisiones. Asimismo, también se buscará examinar la relación entre la investigación y la docencia –así como la formación de jóvenes investigadores y tecnólogos–, brindar elementos para una redefinición de la política institucional para la mejor gestión de la investigación científica y tecnológica, analizar las fortalezas y debilidades de los grupos y de la institución en su conjunto, en ciencia y tecnología, y evaluar la articulación del CAI+D con las políticas nacionales y regionales de Ciencia y Técnica.
Software Libre
En virtud del notable desarrollo que han adquirido las nuevas tecnologías informáticas y la necesidad de afrontar el licenciamiento para el uso de software en el ámbito de la UNL, el Consejo Superior decidió adoptar como política institucional la utilización del software libre para todas sus dependencias.A partir de la decisión institucional, todas las computadoras de la UNL tendrán –sin costo adicional– diversos programas que permiten realizar las mismas funciones que los programas de software con licencia. En tanto, con el acceso irrestricto al código fuente que permite el software libre, los usuarios tendrán la posibilidad de inspeccionar los mecanismos de funcionamiento, el uso de los mecanismos y de cualquier porción arbitraria del código para adaptarlo a las necesidades del usuario, la confección y distribución pública de copias, su modificación y distribución libre, tanto de las alteraciones como del nuevo programa resultante, bajo las mismas condiciones generales.
Por tal motivo, el Consejo Superior resolvió que en el caso de ser necesario licenciar algún tipo de software por parte de la UNL, el requerimiento deberá ser elevado a su consideración. En tal sentido, se encomendó a la secretaría de Programación Universitaria la instrumentación de los mecanismos e instancias institucionales de capacitación y formación para docentes, no docentes y estudiantes en la utilización y/o migración a programas de Software Libre.
Comisiones internas
En tanto, el cuerpo también aprobó la conformación de la comisiones asesoras internas (CAI) del programa CAI+D. La Comisión de Ciencias Básicas (Matemática, Física, Química y Biología) estará integrada por:- Miembros titulares: Hugo Aimar, Leonor Rozas de Vottero, Silvano Sferco, Susana José de Paggi, y Ana Bernardis
- Miembros alternos: José Luis del Barco, María Kneeteman, Liliana Paiz de Izaguirre, y Bianca Iaffei
Por su parte, la Comisión de Ciencias de la Salud (Medicina, Salud Pública, Odontología, Veterinaria, Bioquímica y Farmacia, Enfermería, Paramédicas y Auxiliares) estará integrada por:
-
Miembros titulares
: Enrique H. Luque, Fabián E. Zalazar, Mario Pinotti, Roberto Rodríguez, y Juan D. Claus-
Miembros alternos
: Mónica Muñoz de Toro, Armando Delgado, y Georgina Tonarelli.La Comisión Ciencias Aplicadas ( Ciencias Agropecuarias, Informática, Ciencias del suelo, Astronomía, Meteorología, Ciencias de la Alimentación, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Información y Comunicación) está conformada:
- Miembros titulares: Raúl Pedraza, Amelia Rubiolo, José Luis Peralta, Eugenio Astegiano, y Beatriz Lerman de Abramovich.
- Miembros alternos: Claudio Bernal, Roque Gastaldi, Osvaldo A. Scelza, Mercedes Marchese, Luis Rista
En la Comisión de Ciencias Sociales (Derecho, Administración, Economía, Antropología, Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Servicio Social, Relaciones Institucionales y Humanas, Demografía y Geografía) los docentes designados son:
- Miembros titulares: Susana Marcipar de Katz, Dario Macor, María Silvia Gomez Bausela, Sonia Sánchez, y Norma Zandomeni de Juárez.
- Miembros alternos: María Luis DÁ‚´Angelo.
Por su parte, la Comisión de Ciencias Humanas (Filosofía, Letras e Idiomas, Educación, Historia, Psicología, Teología, Artes y Arqueología) está integrada por:
- Miembros titulares: Elsa Ghio, Héctor S. Odetti, Alicia Costamagna de Agnese, Adriana Engler, y Ana María Mantica
- Miembros alternos: Stella Maris Galvan, Héctor Manni, Luis MÁƒ¼ller, y Sonia Concari
Por último, la Comisión de Tecnología (Ingenierías, Arquitectura y Diseño, Industrias, Biotecnologías) está conformada por:
- Miembros titulares: Ricardo B. Kratje, Carlos Querini, César Bruschini, Mario Schreider, y Miguel Isla.
- Miembros alternos: Alberto Maidana, Alfredo Stipech, Luis M. Gugliotta, y Jorge Reinheimer