Temas varios
Sesionó el Consejo Superior
Martes 3 de diciembre de 2002
El Consejo Superior de la Universidad aprobó un proyecto para desarrollar un entorno educativo virtual con tecnología web. En dos años, la UNL tendría su propia plataforma e-learning. Además, se aprobó el Posgrado en LingÁƒ¼ística Aplicada de la FHUC. Se acord
En la última sesión ordinaria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral aprobó un novedoso proyecto denominado “Diseño y desarrollo de un entorno educativo virtual empleando tecnología web” en el marco del Programa de Educación a Distancia, que estará a cargo de la Secretaría de Programación Universitaria en forma conjunta con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas.
El Proyecto surge ante la necesidad de que la UNL disponga de un software integral para proveer de servicios y recursos educativos a los estudiantes que acceden a la educación a distancia, y a la vez que dé respuesta al complejo sistema administrativo que exigen estas propuesta. Para ello, se propone abordar las diferentes dimensiones a considerar en el marco de la “iniciativa e-learning” de la UNL: “la innovación educativa, una organización flexible, acciones formativas interdisciplinarias y el desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje”, según reza la resolución.
De esta manera, se proyecta que en un plazo de dos años la Universidad cuente con un software propio, lo que implica por un lado, mayor grado de autonomía tecnológica, y por otro, la posibilidad de contemplar todas las necesidades y características del Programa de Educación a distancia, que los sistemas y plataformas de educación electrónica actuales no disponen o no han desarrollado en las condiciones que esta mirada académico-pedagógica supone.
Asimismo, el Consejo Superior destacó que el Proyecto tendrá especialmente en cuenta el uso de software libre, en el marco de la política institucional de desarrollar herramientas que permitan migrar hacia plataformas abiertas.
Por otra parte, se aprobaron las actuaciones vinculadas con la creación del CIEGRI: Centro Internacional de Estudios de Grandes Ríos, que funcionará en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Dicho organismo estará orientado a “potenciar el desarrollo del conocimiento, evaluación, uso y preservación de grandes sistemas fluviales, contribuyendo a la reafirmación de los ejes temáticos en desarrollo y a la incorporación de nuevas líneas de investigación que permitan un abordaje integrado de la problemática y manejo de grandes ríos a nivel mundial”. De esta manera, se consolida la trayectoria que ha generado la UNL desde la creación del Departamento de Hidrología en la década del 70, en el estudio y transferencia tecnológica vinculada con uno de los “laboratorios” más grandes de la región: el propio río Paraná.
El Proyecto surge ante la necesidad de que la UNL disponga de un software integral para proveer de servicios y recursos educativos a los estudiantes que acceden a la educación a distancia, y a la vez que dé respuesta al complejo sistema administrativo que exigen estas propuesta. Para ello, se propone abordar las diferentes dimensiones a considerar en el marco de la “iniciativa e-learning” de la UNL: “la innovación educativa, una organización flexible, acciones formativas interdisciplinarias y el desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje”, según reza la resolución.
De esta manera, se proyecta que en un plazo de dos años la Universidad cuente con un software propio, lo que implica por un lado, mayor grado de autonomía tecnológica, y por otro, la posibilidad de contemplar todas las necesidades y características del Programa de Educación a distancia, que los sistemas y plataformas de educación electrónica actuales no disponen o no han desarrollado en las condiciones que esta mirada académico-pedagógica supone.
Asimismo, el Consejo Superior destacó que el Proyecto tendrá especialmente en cuenta el uso de software libre, en el marco de la política institucional de desarrollar herramientas que permitan migrar hacia plataformas abiertas.
Posgrado en LingÁƒ¼ística y Centro de Estudios de Grandes Ríos
Además, el Consejo Superior aprobó el Programa de Posgrado en LingÁƒ¼ística Aplicada en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias, que incluye las carreras de Especialización en LingÁƒ¼ística y de Maestría en LingÁƒ¼ística Aplicada. Hay tres áreas de especial desarrollo proyectadas como dominio de aplicación de las teorías y métodos lingÁƒ¼ísticos: el estudio de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua primera; la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera y las problemáticas de lenguas en contacto, especialmente las lenguas aborígenes con el español (un área de vacancia en el ámbito de la UNL).Por otra parte, se aprobaron las actuaciones vinculadas con la creación del CIEGRI: Centro Internacional de Estudios de Grandes Ríos, que funcionará en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Dicho organismo estará orientado a “potenciar el desarrollo del conocimiento, evaluación, uso y preservación de grandes sistemas fluviales, contribuyendo a la reafirmación de los ejes temáticos en desarrollo y a la incorporación de nuevas líneas de investigación que permitan un abordaje integrado de la problemática y manejo de grandes ríos a nivel mundial”. De esta manera, se consolida la trayectoria que ha generado la UNL desde la creación del Departamento de Hidrología en la década del 70, en el estudio y transferencia tecnológica vinculada con uno de los “laboratorios” más grandes de la región: el propio río Paraná.