Homenaje

Homenaje a la cineasta Marilyn Contardi en el ISCAA

Martes 3 de diciembre de 2024 / Actualizado el miércoles 4 de diciembre de 2024

En el marco del Acto de Colación 2024 se realizó el nombramiento de una de sus aulas. La iniciativa surge de un proyecto de docentes y estudiantes para visibilizar lo oculto en clave de género, en esta oportunidad a las mujeres cineastas santafesinas.

Desde noviembre de este año, una de las aulas del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (ISCAA) lleva el nombre de la cineasta, egresada del Instituto de Cinematografía UNL y docente del Taller de Cine UNL Marilyn Contardi. En homenaje a su trayectoria, a la historia del cine y de la memoria colectiva santafesina.

La propuesta forma parte de las acciones de un proyecto que se gestó en el seminario/taller de educación sexual integral a cargo de la Dra. en Estudios de Género María Gracia Tell en el año 2022 junto a estudiantes y docentes. El objetivo fue visibilizar lo oculto, en esta oportunidad a las mujeres cineastas santafesinas, revisitando los nombres de las salas y aulas del ISCAA en clave de género de modo tal de problematizar críticamente la realidad. De esta manera, se propuso desmontar el sesgo de género en las prácticas cotidianas y posicionarse desde una perspectiva de la ESI que posibilite otras rutas y genealogías desde donde mirar para comenzar a ver. Para ello, se realizó un relevamiento situado de cineastas santafesinas entre las que se encuentra el trabajo realizado por Marilyn Contardi como cineasta, escritora, traductora, docente y poeta.

Marilyn Contardi nació en 1936 en Zenón Pereyra. En Santa Fe estudió en el Instituto de Cinematografía de la UNL, en el que se formó con Juan José Saer y Hugo Gola, quienes guiaron su desarrollo en el cine y la literatura. Durante la última dictadura cívico militar se instaló en Francia junto a su familia y regresó al país en 1985. Ese año creó el Taller de Cine junto con Raúl Beceyro para recuperar una tradición interrumpida que había iniciado Fernando Birri. Cuenta con una destacada producción audiovisual desde la década de los años sesenta “La Vieja Ciudad” (1969), así como su participación. Dirigió, entre otros documentales, Zenón Pereyra, un pueblo de la colonización (1991), Homenaje a Juan L. Ortiz (1992) y Cielos azules: Zenón Pereyra, II parte (2015).

Publicó los libros de poesía Los espacios del tiempo (Fundarte, Caracas, 1979), El estrecho límite (Ediciones de la Cortada/ Universidad Nacional del Litoral [UNL], Santa Fe, 1992), Los patios (UNL, 2000), Cerca del paraíso (Alción, Córdoba, 2011). Su poesía reunida se publicó bajo el título En constante inconstancia (EDUNER, 2019).

 

Agenda