LT10
Jornadas de Emprendedores: actividades para conectar, crear y crecer
Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se llevan a cabo hasta este jueves 23 en modalidad presencial y virtual.
La UNL reunió a 79 emprendimientos nacionales e internacionales
Fue en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que se realizan hace 20 años.
Clarín
Prometedor avance contra la hipertensión: qué dicen los nuevos ensayos clínicos
Una innovadora píldora mostró resultados alentadores en casos de presión arterial alta.
Infobae
Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro
Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero
La creatividad podría rejuvenecer el cerebro hasta 7 años, según la ciencia
Expertos del American Group of Quality (AGQ) y GQ recomiendan mantener la constancia en actividades placenteras que estimulan la imaginación, ya que favorecen el bienestar emocional y la salud mental
Cómo funcionan las zonas de emisiones ultrabajas que reducen la contaminación del aire, según científicos
Expertos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, analizaron el resultado de esta medida en Londres. Por qué aconsejan un esfuerzo coordinado para abordar la problemática
Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos
La agresión grupal presenciada en el Congo desafía la imagen pacífica que tradicionalmente se atribuía a estos primates.
Un estudio sugiere que la vitamina D ayuda a proteger el ADN y frenar el envejecimiento celular
Una investigación en Augusta University observó que adultos mayores que recibieron vitamina D diaria durante cinco años mantuvieron una mayor longitud de los telómeros que quienes tomaron placebo
Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas
El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?
Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo
El inesperado vínculo entre los cangrejos araña y el congrio colorado en Chile asombra a la ciencia
Una inédita interacción registrada frente a las costas chilenas revela cómo diminutos crustáceos colaboran con un pez emblemático, abriendo nuevas perspectivas para el conocimiento de ecosistemas marinos
Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos
Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar
El Mundo (España)
Elon Musk declara la guerra a la NASA: "Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras"
El director ejecutivo de SpaceX apunta contra Sean Duffy, jefe interino de la agencia espacial, que ha abierto la puerta a otras empresas para construir el módulo de aterrizaje lunar
Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito
Nuevos hallazgos fósiles indican que no había un declive en la expansión de las especies antes de la extinción masiva
Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica
La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.
BBC - Ciencia
El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria
Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.
El País - España
Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos
Un equipo internacional de investigadores, con representación española, halla en unos fósiles de Nuevo México (EE UU) las pruebas de que los dinosaurios eran diversos y abundantes durante el Cretácico final
Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares
Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| La selva tropical recupera el 80 % del carbono y la fertilidad del suelo tras 20 años de regeneración (17/05/22) | Una investigación publicada en la revista Science apunta que el restablecimiento de áreas puede ser rápido, lo cual contribuye para mitigar los efectos de los cambios climáticos y conservar la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un test ayuda a detectar gluten en alimentos de forma sencilla y rápida con la ayuda del móvil (17/05/22) | La detección del gluten antes de que el producto llegue al consumidor es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevo modelo para detectar melanomas con inteligencia artificial (17/05/22) | Investigadores esperan lograr el desarrollo de una plataforma que sirva como un sistema de monitoreo nacional de esta enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El calor causa estrés a los cerdos ibéricos y reduce su crecimiento (19/05/22) | Las dietas con betaína y zinc no previenen el efecto negativo del estrés por calor en cerdos ibéricos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La fascinación por las plantas, en las calles de Salamanca (19/05/22) | La Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT ha celebrado el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un investigador del IRNASA-CSIC participa en el descubrimiento de un nuevo hábitat de los líquenes (19/05/22) | Este nuevo hábitat se ha descrito en el pavimento pedregoso del desierto del Namib (Namibia). El trabajo ha sido liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio identifica hongos beneficiosos para las plantas (19/05/22) | Analizan el efecto de distintas especies de hongos sobre el crecimiento, nutrición y protección de las plantas frente a distintos tipos de estrés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Más de 50.000 imágenes de cámaras trampa para un estudio masivo de la vida silvestre amazónica (19/05/22) | Impresionantes imágenes de jaguares, pumas, osos hormigueros gigantes, tapires, osos y cientos de otras especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un ensayo clínico muestra la seguridad y potencial de un virus oncolítico contra el cáncer de páncreas avanzado (20/05/22) | Alentadores resultados preliminares de actividad antitumoral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca llevan la Ciencia de las plantas a las calles de la ciudad (20/05/22) | La Plaza de la Libertad acogerá hoy y mañana la primera edición del ‘Mercado de Flores’, que incluye 8 puestos de venta, talleres divulgativos y una exposición de la Colección Mutis del Real Jardín Botánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un análisis de la música argentina revela cómo cambió la percepción social sobre Malvinas (20/05/22) | El sociólogo e historiador del CONICET Sebastián Carassai estudió las letras anteriores a 1982 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un péptido diseñado por científicos brasileños retarda el avance de melanomas en pruebas con animales (23/05/22) | Datos indican que un tratamiento experimental con una molécula derivada de una proteína redujo el crecimiento de los tumores y la formación de metástasis, con lo cual se extendió un 25 % la sobrevida de los ratones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan un nuevo algoritmo que simula el medio intergaláctico del Universo en segundos (23/05/22) | Los investigadores estudian la jerarquía en la relación de las propiedades de la materia oscura, el gas ionizado y el hidrógeno neutro intergaláctico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Consiguen monitorizar el “viaje” de los microplásticos por el intestino de un organismo vivo (24/05/22) | Avance significativo en la mosca 'Drosophila melanogaster' para poder analizar de una manera más precisa el riesgo para la salud de la exposición a estos contaminantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descifrado el mecanismo molecular de una enfermedad rara que causa inmunodeficiencias graves (24/05/22) | El síndrome de WHIM es una enfermedad producida por mutaciones en un receptor de la membrana celular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Primeros pasos hacia el control biológico de enfermedades fúngicas en soja (24/05/22) | Un grupo de investigación multidisciplinario del CONICET caracterizó el efecto antifúngico y promotor del crecimiento en plantas de soja de una cepa de bacterias del suelo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La sequía y el fuego amplifican la muerte de árboles y las emisiones de CO2 en la Amazonia (26/05/22) | Los estiajes y los incendios forestales asociados al fenómeno El Niño de 2015-2016 provocaron la pérdida de 3.000 millones de plantas y la emisión de 495 millones de toneladas de ese gas de efecto invernadero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ¿Cómo los mamíferos cargan las pilas? (26/05/22) | En la vida cotidiana, los animales gastamos energía, aunque no todos necesitamos las mismas cantidades, todos la obtenemos de nuestros alimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cúmulo Westerlund 1: un vivero de estrellas gigantes que emerge de las tinieblas (26/05/22) | Este enjambre estelar aglutina distintos tipos de estrellas gigantes en diversas fases evolutivas, y constituye un laboratorio de primer nivel para el estudio de la formación y evolución de las estrellas masivas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva herramienta para verificar el origen geográfico del aceite de oliva virgen (27/05/22) | El nuevo protocolo es capaz de autentificar los aceites de oliva vírgenes a través de un 'fingerprint', que opera de forma similar al reconocimiento inequívoco de las personas mediante huellas dactilares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....