SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

20321 a 20340 de 26460

Título Texto Fuente
Por qué el deporte ayuda más que el reposo a vencer al cáncer  (05/06/18) Se ha demostrado que realizar actividad física durante la terapia mejora algunas poblaciones celulares  El Mundo (España)
Hallada en Treviño la cantera más antigua de la península Ibérica  (02/08/19) Se ha descubierto el frente rocoso de la cantera neolítica de Pozarrate, y se han recuperado tres fragmentos de asta de ciervo, una escápula, siete mazas de ofita y varios percutores de sílex como herramientas mineras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las cremas solares alteran la captura de carbono de las praderas marinas, según un estudio  (05/08/25) Se ha detectado disminución en la fotosíntesis y pérdida de diversidad bacteriana, además de signos de necrosis en las hojas   El Mundo (España)
Descubren por primera vez un insecto polinizador cubierto de polen de angiospermas de la era de los dinosaurios  (12/11/19) Se ha encontrado en ámbar de Myanmar, con una antigüedad de 100 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren en la Patagonia argentina una nueva especie de reptil volador  (30/08/16) Se ha encontrado un cráneo bien conservado de un ejemplar de pterosaurio, un grupo ya extinguido que vivió en el Jurásico Inferior  El Mundo (España)
La tecnología láser reescribe la historia de la civilización maya  (28/09/18) Se ha estudiado una zona de 2.000 km² en la región del Petén, en Guatemala  El Mundo (España)
Un proyecto de Ingeniería que ayuda a discapacitados motrices  (27/07/17) Se ha iniciado el diseño de una «bicicleta» que pueda ser utilizada por personas en situación de discapacidad motriz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cómo es el proyecto que busca crear ADN humano artificial (y cuáles son sus peligros)  (30/06/25) Se ha iniciado un controvertido proyecto para crear desde cero los componentes fundamentales de la vida humana, en lo que se considera una primicia mundial.  BBC - Ciencia
Reconstrucción sin precedentes en 3D de cráneos precolombinos del Caribe y Sudamérica  (22/07/20) Se ha realizado con piezas excepcionales del Museo Antropológico Montané de Cuba, para favorecer la investigación y socialización del patrimonio cultural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cuándo poblaron los humanos Sudamérica? Un estudio abre la puerta a una nueva hipótesis  (16/12/22) Se había postulado que una zona de Brasil ya estaba habitada hace más de 32.000 años. Ahora, una revisión realizada por un arqueólogo y un paleontólogo del Conicet de Argentina encontró pruebas que lo desmienten  Infobae
Coronavirus: un grupo de investigadores argentinos desarrolló un programa que detecta casos positivos en 3 minutos  (10/04/20) Se hace a través de una radiografía de tórax y un software. Es efectiva entre un 95% y 98%. Es gratuito y no reemplaza al test PCR.  Clarín
En el Garrahan imprimen los corazones en 3D para planear mejor las cirugías  (06/04/18) Se hace una réplica exacta del órgano del paciente. Así mejoran el diagnóstico y logran reducir los riesgos. Es la primera vez que se realiza en un hospital público.  Clarín
Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte  (01/09/25) Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años  LT10
Los agujeros negros supermasivos podrían haberse generado a partir de materia oscura  (10/03/21) Se halló un nuevo mecanismo de formación causado por el colapso gravitacional de regiones de alta densidad de esa materia que existirían en los centros de las galaxias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En lucha contra el hongo que amenaza las alisedas, hábitat del desmán ibérico, en peligro de extinción  (26/05/17) Se han acometido una serie de actuaciones en el marco del proyecto europeo para la conservación y recuperación de ‘Galemys pyrenaicus’ y su hábitat en Castilla y León y Extremadura, LIFE+ Desmania  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores españoles describen un nuevo síndrome de sobrecrecimiento  (04/07/17) Se han diagnosticado nueve casos entre 2006 y 2016  El Mundo (España)
Excavaciones en Olduvai, donde el 'Homo erectus' inventó una nueva tecnología  (05/02/18) Se han encontrado numerosos restos líticos achelenses y restos de fauna con marcas de corte causadas por el consumo de los homínidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren 20 nuevas especies de mosquito en Brasil  (28/09/18) Se han hallado en la ecorregión de la Selva Atlántica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Publican un libro inédito sobre plantas invasoras sudamericanas  (17/02/17) Se han identificado 43 especies vegetales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La pérdida de biodiversidad puede llevar a la extinción de la especie humana, advierte la ONU  (05/11/18) Se han perdido el 60% de los vertebrados desde el año 1970  El Mundo (España)

Agenda