LT10
Un estudio asegura que la adolescencia dura hasta los 32 años
Investigadores reabrieron un nuevo debate y revelaron detalles sobre los cambios del cerebro según la etapa de la vida.
Una expedición explorará ecosistemas extremos del Mar Argentino
A través de un streaming se podrán ver en vivo algunos de los paisajes submarinos menos explorados del planeta: los ecosistemas quimiosintéticos.
Ofrecen fondos para conservar el ambiente
Cómo trabajan juntos UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputados y Diputadas, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y el senador Julio “Paco” Garibaldi para financiar la ciencia.
Uno (Santa Fe)
Adolescencia, ¿hasta los 32 años?: un estudio reveló las cinco fases del cerebro
Un estudio reveló que la adolescencia dura hasta los 32 años y que el cerebro pasa por cinco fases, con puntos de inflexión clave a los 9, 32, 66 y 83 años
Clarín
Cinco carreras que serán esenciales en la era de la IA
Están relacionadas con el conocimiento, el manejo y la ética de la inteligencia artificial.
Energía nuclear en palabras simples: cómo funciona y qué beneficios tiene
Una explicación clara sobre qué es y cómo se transforma en electricidad.
Qué es la teoría de cuerdas invisibles
Es tema de debates sobre la naturaleza de la realidad,
La Nación
Astrónomos descubrieron una llamativa estructura más allá de Neptuno
Un grupo de científicos halló una pista que podría dar a conocer la historia temprana del sistema solar; todos los detalles
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Premio Fima Leloir 2025 para una joven científica que diseña biosensores de última generación para el diagnóstico de enfermedades infecciosas
Ana Sol Peinetti ganó los 15 mil dólares correspondientes a la 5ª edición del certamen impulsado por Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel argentino en 1970
Infobae
¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable.
Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular
La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas.
Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional
Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes
Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT
Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell
Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias
Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida.
Científicos impulsan el cultivo de plantas en el espacio para misiones a la Luna y a Marte
Un equipo internacional de investigadores trabaja para garantizar la disponibilidad de frutas y verduras frescas
Descubren que una práctica simple puede mejorar sin medicamentos el dolor crónico en la mandíbula
Un ensayo clínico aleatorizado en la Universidad de São Paulo mostró una mejora significativa y mayor regulación emocional en pacientes tratados con un enfoque integral no farmacológico
Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional
Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital
El Mundo (España)
La Agencia Espacial Europea aumenta su presupuesto un 32% y España se convierte en el cuarto contribuyente
"Habéis hecho historia", ha afirmado el director de la ESA, Josef Aschbacher, tras lograr una inversión récord de 22.100 millones para el trienio 2026-2028.
El País - España
La Agencia Espacial Europea salva su misión a Marte y logra un presupuesto “histórico” de más de 22.000 millones de euros
España se convierte en la cuarta potencia espacial europea con una contribución récord de más de 1.800 millones de euros
El destape web
Importante distinción a una científica que diseña kits de diagnóstico rápido para enfermedades infecciosas
Ganó el premio “Fima Leloir” a la excelencia en jóvenes investigadores, instituido por la sobrina y ahijada del Premio Nobel argentino, dotado de 15.000 dólares
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Qué son los obeliscos, los nuevos agentes infecciosos presentes en bacterias desde la boca hasta el océano (07/11/24) | Los descubrió un equipo de científicos de los Estados Unidos, Canadá y España. Cómo los detectaron y qué implicancias tendrían para la biomedicina, según expertos consultados por Infobae | Infobae |
| Qué son los organoides y de qué manera la virología los usa para aprender cómo detener al SARS-CoV-2 (22/06/21) | ¿Podría el estudio ayudar a mitigar futuras pandemias? | Infobae |
| Qué son los penitentes, las enigmáticas dagas de hielo que crecen en medio del desierto (y por qué pueden dar pistas sobre si hay vida en otros planetas) (11/07/19) | Su imagen puede resultar amenazante, como un sombrío paisaje de Game of Thrones. | BBC - Ciencia |
| Qué son los probióticos y por qué pueden acelerar la recuperación tras el COVID (25/02/22) | Estos alimentos mejoran la digestión, la absorción de nutrientes y la microbiota intestinal, lugar donde se activa el sistema inmunológico del cuerpo humano | Infobae |
| Qué son los puntos cuánticos, cuyo descubrimiento y síntesis han sido reconocidos con el premio Nobel de Química 2023 (05/10/23) | Algunos los llaman “átomos artificiales”. | BBC - Ciencia |
| Qué son los recubrimientos antimicrobianos y por qué pueden ser un factor clave en la “nueva normalidad” (02/10/20) | Se trata de “escudos” de nanopartículas que permiten reducir la contaminación de superficies por bacterias y virus, incluido el SARS-CoV-2. Cómo funcionan | Infobae |
| Qué son los ríos atmosféricos que podrían transformar el clima en la Antártida, según advierten científicos (09/06/25) | Un estudio postuló que fenómenos vinculados a la circulación de humedad desde regiones cálidas intensificarían su impacto sobre el continente blanco. Las causas y consecuencias | Infobae |
| Qué son los satélites fantasma que orbitan la Tierra como si fueran lunas (01/11/18) | Al parecer, la Luna no está sola en su incesante viaje alrededor de la Tierra. | BBC - Ciencia |
| Qué son los sistemas de memoria múltiples y cómo cambiaron nuestra comprensión del cerebro (19/03/25) | El estudio de la memoria mostró que distintos procesos cerebrales almacenan y procesan recuerdos de formas independientes | La Nación |
| Qué son los sueños lúcidos y cómo un grupo de científicos aprendió a introducirse en ellos (19/11/21) | Uno de los aspectos más familiares de la naturaleza humana continúa siendo una frustración para el estudio científico: los sueños. | La Nación |
| Qué son los volcanes de lodo, cómo se forman y qué secretos guardan de nuestro planeta (22/12/22) | Los agricultores de arroz de Sidoarjo Regency, Indonesia, se despertaron con un extraño paisaje el 29 de mayo de 2006. El suelo se había roto durante la noche y estaba arrojando vapor. | BBC - Ciencia |
| Qué son los “1.000 días de oro” que pueden marcar la diferencia entre una buena y mala salud bucal (25/11/24) | La salud bucal es uno de los pilares fundamentales para una vida saludable. Y este cuidado comienza desde el desarrollo temprano de los dientes, incluso antes de que sean visibles. | BBC - Ciencia |
| Qué son los “arañas” de Marte y por qué representan indicios climáticos esenciales (29/04/24) | Este fenómeno fue capturado en gran detalle por las misiones espaciales de la Agencia Espacial Europea, y su presencia brinda pistas sobre la composición del planeta rojo | Infobae |
| Qué son los “obesógenos”, las sustancias químicas que nos engordan incluso sin comer (28/09/23) | Cuando oímos las palabras “obesidad” o “sobrepeso”, automáticamente pensamos en comida poco saludable y, como mucho, en sedentarismo. | BBC - Ciencia |
| Qué son los “productos químicos para siempre” y por qué pueden generar problemas cardiacos, según un estudio (03/05/24) | Por primera vez se encontraron pruebas a partir de la contaminación del agua en una región de Italia. Dónde se encuentran estas sustancias y qué otros efectos tienen | Infobae |
| Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo (29/04/25) | Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema | Infobae |
| Qué son los “refugios climáticos” y por qué podrían ayudar a salvar a los animales y plantas en peligro (23/09/24) | Casi un millón de especies se encuentran actualmente en peligro de extinción en el planeta. Qué recomiendan los expertos en biodiversidad consultados por Infobae | Infobae |
| Qué son los “virus vampiro” y por qué pueden ser clave en el desarrollo de nuevas terapias (21/11/23) | Es un hallazgo único en su tipo por la manera en que un virus se adhiere a otro para infectar células. | Infobae |
| Qué son y en qué se diferencian la gripe, la bronquiolitis, el COVID y el metapneumovirus (13/06/23) | La Organización Panamericana de la Salud dio un alerta para que se haga un diagnóstico más temprano de las afecciones respiratorias. | Infobae |
| Qué son y para qué sirven las cucarachas cyborg (11/12/24) | Equipadas con sensores y cámaras, estos insectos modificados ofrecen una solución eficiente -aunque a veces polémica- al problema del acceso en áreas devastadas por catástrofes | Infobae |
Espere por favor....