SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

21201 a 21220 de 26615

Título Texto Fuente
Reportan por primera vez en Argentina y la región la muerte de ganado vacuno por una planta venenosa  (25/06/19) La “yerba loca” mató a 63 de 70 vacas en un establecimiento ganadero de la Patagonia. El hallazgo de investigadores de INTA Bariloche ya está siendo difundido entre los productores para tomar medidas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Reportan por primera vez en ranas arborícolas un inusual comportamiento de reproducción  (22/02/21) Los renacuajos nacen en tanques de hojas y se trasladan a un arroyo cercano para completar su desarrollo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reportaron el primer caso en el país de la viruela del mono  (23/05/22) Es un joven que estuvo en España y consultó por síntomas compatibles en Buenos Aires. El Instituto Malbrán analiza una muestra para confirmar o descartar el contagio  Uno (Santa Fe)
Reposicionamiento de drogas para tratar al cáncer, la técnica que investigan científicos argentinos   (21/03/23) Se trata de una estrategia más barata y rápida que utiliza fármacos ya existentes para otras enfermedades.   Página 12
Representaciones sociales e investigación feminista  (22/12/17) En 2010 un grupo de investigadoras feministas adscritas a diversas universidades y centros de investigación científica en México y Latinoamérica se dieron a la tarea de publicar un libro sobre investigación feminista.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Reproducción sin apareamiento: ¿cómo ocurren los “nacimientos virginales” en el reino animal?  (05/07/24) Este fenómeno permite que ciertos animales, desde abejas melíferas hasta serpientes de cascabel, den a luz sin que sea necesaria una intervención del ejemplarse macho  Infobae
Reptiles voladores en el Este sanjuanino  (08/05/17) Investigadores descubrieron fósiles de pterosaurios en el sureste de San Juan, que podrían haber sido animales únicos en el Hemisferio Sur. En la campaña colectaron fósiles de más de 100 especímenes, entre ellos, tortugas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Rescatan del olvido al capuí, una leguminosa de gran calidad nutricional  (14/12/20) Una legumbre de larga tradición en los cultivos de la región del Iberá será rescatada del olvido popular por un grupo de científicos  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Rescatan un nuevo carnívoro gigante de la estepa patagónica  (23/10/24) Al cabo de tres campañas, un equipo del Museo Argentino de Ciencias Naturales logró armar el rompecabezas de un nuevo dinosaurio: el Taurovenator violantei  El destape web
Rescataron fósiles de un reptil marino de 140 millones de años de antigüedad  (18/03/21) Un equipo de investigadores halló una serie articulada de vértebras, arcos neurales y costillas. El animal pertenece al grupo de los ictiosaurios.  Agencia Télam
Rescatistas y enfermeros: los drones asumen nuevos roles para salvar vidas  (21/12/16) Un vehículo aéreo no tripulado controlado a distancia asiste a los guardavidas de las playas rosarinas y un modelo comercial sumó un desfibrilador portátil para tratar a personas en situación de muerte súbita.  La Nación
ResCue, un proyecto de drones para asistir en catástrofes, logró el tercer puesto en la Image Cup  (28/07/17) Alumnos del ITBA se destacaron en el concurso mundial de emprendedores de Microsoft  La Nación
Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz  (27/06/18) Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico de México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Residuos de champiñón y polvo de roca mejoran los suelos de los viñedos  (14/04/23) Una investigación del IRNASA-CSIC evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica sostenible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos de la poda del aguacate sirven para fabricar envases alimentarios más sostenibles  (14/05/24) Un prototipo de material más resistente aumenta la biodegradabilidad en el envasado de alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos del olivar mejoran la flora intestinal  (25/07/17) Investigadores de la Universidad de Jaén han confirmado que productos derivados de los restos del cultivo del olivo podrían utilizarse como complementos en la dieta para mejorar la acción de las bacterias del organismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible  (21/05/25) El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.  El Diario (Paraná)
Residuos nucleares: ¿Dónde guardarlos?  (21/12/22) La CNEA presentó el proyecto ConfinAR Geo, para comenzar a debatir sobre cómo y dónde realizar la disposición final de combustibles gastados de las centrales nucleares de la Argentina.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Resina del guayule como antiinflamatorio y anticancerígeno  (23/08/19) Tras 15 años de investigación, está por lograr una patente conjunta para la UNAM y una empresa mexicana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Resistencia a los antimicrobianos, una de las 10 principales amenazas a la salud global  (16/08/22) Es un problema mundial que en la Argentina se aceleró durante la pandemia; a partir de la entrada en vigencia de la norma, deberán comprarse con receta archivada   El destape web

Agenda