SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

21221 a 21240 de 26615

Título Texto Fuente
Identifican extractos y compuestos de plantas argentinas que inhibieron la multiplicación del virus del dengue  (18/04/24) Especialistas del CONICET detectaron extractos y compuestos de origen vegetal que en cultivo de células frenaron la multiplicación del patógeno de manera efectiva y selectiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un insecto hallado en Colombia podría servir para controlar una planta invasora en Australia  (18/04/24) Un controlador natural que completa su ciclo de vida sobre la planta y se alimenta de las hojas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La ciencia de los grandes descubrimientos científicos es cada vez más elitista e interdisciplinaria  (18/04/24) Un trabajo del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) analiza la edad, género, formación y procedencia de los autores de más de 700 grandes hallazgos científicos desde 1600 hasta la actualidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes  (18/04/24) Los macrófitos marinos alóctonos de origen tropical se han extendido a mayor velocidad que los de origen temperado en los dos últimos siglos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 17 % de los adolescentes sufre acoso 'online' relacionado con el peso  (19/04/24) Estudio internacional realizado en México, Chile, Estados Unidos, Australia, Canadá y Reino Unido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La melatonina tiene un efecto positivo en la prevención de la obesidad  (19/04/24) Dos estudios comprueban que la melatonina es beneficiosa contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza el crecimiento y la supervivencia de los árboles en un bosque tropical  (19/04/24) En 2004 se plantaron 80 parcelas con 25 especies de árboles cada una en un bosque tropical de Malasia y se realizó un seguimiento del crecimiento y la supervivencia anual durante 13 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La vacuna de ADN contra el zika muestra buenos resultados en pruebas con ratones  (19/04/24) Científicos brasileños están trabajando en el desarrollo de este inmunógeno. Los resultados de los test preclínicos se publicaron en la revista Frontiers in Immunology  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una especie de palma autóctona desarrolla resistencias al fuego  (25/04/24) Un estudio detecta que el moriche desarrolla adaptaciones anatómicas como respuesta a los incendios forestales sucedidos en el Parque Nacional Natural El Tuparro (Vichada)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida se asocia con una peor capacidad de atención en niños y niñas  (25/04/24) Un estudio destaca el posible impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico (NO2) en el desarrollo atencional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo estima el espacio cultivable en plantas fotovoltaicas para combinar producción agrícola y fotovoltaica  (25/04/24) Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las especies de interés pesquero del Mediterráneo han cambiado su distribución en los últimos 20 años  (26/04/24) Un equipo científico del IEO-CSIC ha analizado cómo ha variado la distribución de 102 especies demersales en respuesta al cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un meteorito hallado en Cuba es en realidad un resto de fundición  (26/04/24) El empleo de microscopía electrónica y rayos X muestra que la roca tiene un origen terrestre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las altas presiones favorecen la expansión del polvo sahariano  (26/04/24) Un trabajo con participación del CSIC describe la inusual frecuencia de estos eventos entre 2020 y 2022  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un chip bioelectrónico detecta la presencia de las vitaminas C y D en la saliva en menos de 20 minutos  (26/04/24) Es un dispositivo desarrollado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, que permite el automonitoreo de micronutrientes ayudando en las dietas personalizadas y en la prevención de déficits e intoxicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza la capacidad del arbolado urbano de mitigar las altas temperaturas  (26/04/24) Los expertos han identificado la necesidad de información basada en datos sobre la selección óptima de las especies arbóreas, los lugares de plantación y su mantenimiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela cómo comenzaron a volar los murciélagos y da paso al desarrollo de drones más sofisticados  (29/04/24) El científico del CONICET Norberto Giannini lideró el paper que se publicó en Communications Biology  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectada la llamarada de un magnetar en una galaxia cercana a la Vía Láctea  (29/04/24) La investigadora del ICE-CSIC y del IEEC Nanda Rea participa en el estudio, publicado en la revista ‘Nature’, que muestra el magnetar más lejano confirmado hasta la fecha  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelan el mecanismo que evita los conflictos en la actividad de las células madre del cerebro  (29/04/24) Este hallazgo del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) supone un avance en la comprensión del funcionamiento de estas células, que tienen gran capacidad para producir nuevas neuronas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sin un manejo adecuado, la sabana brasileña se enrarece y se vuelve menos resiliente al cambio climático  (29/04/24) Un estudio llevado a cabo durante 14 años en el bioma conocido como Cerrado muestra que la transformación de su vegetación típica transcurre aceleradamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda