LT10
La UNL se suma a la Noche de las Universidades
Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.
Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos
El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.
Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026
Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.
Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente
Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.
Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030
Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.
Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años
El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.
Conicet: nueva misión en el mar Argentino
El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.
El Litoral
Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar
La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.
Uno (Santa Fe)
La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Clarín
Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”
A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.
De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell
La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.
La Nación
La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra
La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste
Infobae
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.
Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles
Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.
Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.
Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos
Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.
El Mundo (España)
La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"
Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.
El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí
El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.
BBC - Ciencia
Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas
¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.
El País - España
Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad
Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros (20/10/25) | Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano. | MasScience, plataforma de divulgación científica |
| Redes neuronales: máquinas que aprenden (07/07/17) | Desde 2014, Iván Vladimir Meza Ruiz, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de un modelo de identificación de cantos de aves basado en aprendizaje profundo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Redes sociales y dispositivos móviles, principales canales para informarse (24/04/17) | Según una encuesta realizada a 1281 estudiantes por la Dirección de Comunicación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, para el 35,8% las redes sociales son el canal más indicado para comunicarse con los compañeros. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Redes sociales, las más elegidas por los universitarios (17/08/16) | Según un relevamiento de la Universidad Nacional de La Matanza, tanto Facebook como Twitter son las plataformas sociales más elegidas para intervenir en las programaciones radiofónicas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Redescubren remotos bosques de algas 45 años después (12/03/20) | Los ecosistemas de bosques de algas marinas en Tierra del Fuego permanecen relativamente sin cambios desde que se exploraron en 1975 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Redonda: la isla caribeña poblada por ratas y cabras que se transformó en un valioso paraíso ecológico (23/04/21) | No hay balnearios, ni playas, ni servicios, y su contribución al PIB es prácticamente nula. Sin embargo, se estima que Redonda, una rocosa isla caribeña de roca de apenas 1,6 km de largo, es uno de los sitios más valiosos de la región. | BBC - Ciencia |
| Reducen a la mitad el tiempo de procesamiento de resonancias del cerebro (17/11/16) | El avance, liderado en Argentina, busca acelerar el diagnóstico del ACV, los aneurismas y otras complicaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Reducen a la mitad el tiempo de procesamiento de resonancias del cerebro (18/11/16) | El avance, liderado en Argentina, busca acelerar el diagnóstico del ACV, los aneurismas y otras complicaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Reducen el desperdicio en envasado de cosméticos con 'machine learning' (31/05/21) | A través del aprendizaje de máquinas se redujo el desperdicio de material durante el proceso de envasado de cosméticos, con una optimización en los tiempos de análisis de las órdenes de producción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Reducen la velocidad en que se derriten los helados (18/06/19) | Usando micropartículas, científicos lograron reducir la velocidad en que se derriten los helados hasta en un 50 %. Esta innovación en el sector de los alimentos lácteos ofrece múltiples beneficios para los productores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Reducir el consumo de carne y cambiar su cocinado podría disminuir el riesgo de cáncer de mama (09/03/18) | La investigación, integrada en el proyecto MCC-Spain, refuerza la idea de que la dieta es un factor de riesgo que puede modificarse para mejorar la prevención del cáncer de mama | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Reducir la sal en las comidas es clave para bajar la hipertensión arterial (11/12/23) | Un nuevo estudio científico brindó resultados muy positivos en las personas que utilizan una cucharadita menos de sal en sus comidas. Los detalles | Infobae |
| Reducir la velocidad en zonas urbanas es fundamental para salvar vidas, según un estudio (09/05/17) | La velocidad excesiva o inapropiada contribuye a 1 de cada 3 muertes en el tráfico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Reducir las interrupciones del sueño podría prolongar la vida unos 8 años, según un estudio (06/09/22) | La fragmentación del sueño suele ser uno de los primeros indicios a futuro de Alzheimer, Parkinson o demencia. Las recomendaciones de los expertos para frenar estas perturbaciones | Infobae |
| Redujeron 60% el ingreso a la carrera de investigador en Conicet (06/12/16) | Los llamados a concurso para incorporar científicos pasaron de 943 en 2015 a unos 400 para el año que viene. | El Diario (Paraná) |
| Reeligieron al argentino Rafael Grossi al frente del Organismo Internacional de Energía Atómica (13/03/23) | Tuvo una actuación destacada en la guerra Rusia-Ucrania, donde una planta nuclear está bajo ocupación rusa, y promovió programas para el acceso a la radioterapia contra el cáncer | El destape web |
| REF1 el secreto de la regeneración vegetal (16/08/24) | Este descubrimiento sugiere un método conveniente para mejorar la eficiencia de transformación de cultivos difíciles de transformar al aumentar su capacidad de regeneración. | Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal |
| Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos (11/09/25) | Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium. | Infobae |
| Refinan modelo que predice el impacto del cambio climático en las especies (22/07/19) | El avance internacional, del que participa una científica argentina, puede ayudar al diseño de estrategias para salvaguardar ecosistemas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Reflexiones y experiencias en la educación de jóvenes y adultos (23/08/16) | El sábado 27 de agosto se presentará en Paraná un libro que aborda los “vínculos pedagógicos y emancipación intelectual”. Estará su autora, la profesora Mariela Moreno. | El Diario (Paraná) |
Espere por favor....