SNC

LT10

Desarrollan un test rápido para tuberculosis bovina que se puede leer con un celular

El investigador de FBCB-UNL Guillermo García Effron cuenta sobre este proyecto que ahorrará miles de contagios.

La UNL elige consejeros en todas sus facultades

La comunidad universitaria elige a sus representantes en los Consejos Directivos y Superior.

El Litoral

Cómo vivimos: en la ciudad de Santa Fe, el 38% de las viviendas aún no tienen desagües cloacales

Son datos del informe Santa Fe Cómo Vamos, con base local en el Censo 2022.

Infobae

La expansión silenciosa de la Anomalía del Atlántico Sur: satélites en riesgo, misterios bajo África y el papel clave de la misión Swarm

Nuevos datos revelan cómo la debilidad del campo magnético sobre el Atlántico Sur desafía la seguridad espacial.

Alertan que el cambio climático acelera el deterioro de los sitios naturales que son Patrimonio Mundial

Así lo plantea un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Los detalles

Tres sociedades científicas de América Latina advierten por los riesgos que enfrenta la vacunación en la región

Las entidades firmaron un comunicado a raíz del recambio en el comité asesor sobre inmunización de Estados Unidos.

¿La vida compleja evolucionó dos veces? El debate tras el hallazgo de restos en Gabón

Un equipo internacional descubrió enigmáticos restos que podrían anticipar la aparición de organismos multicelulares.

Una anomalía hallada en rocas profundas cuestiona el origen de la Tierra

Un estudio realizado por expertos del MIT aporta evidencia sobre fragmentos originales que sobrevivieron a procesos geológicos extremos.

Científicos investigan el origen de misteriosas grietas profundas en Marte

Un grupo de investigadores buscó responder a esta inquietud con un experimento en condiciones controladas

Las plantas “sienten”: cómo perciben el entorno sin tener sistema nervioso

Nuevas investigaciones revelan que las plantas captan luz, contacto, sonidos y amenazas a través de señales eléctricas y hormonales, lo que les permite adaptarse y sobrevivir

BBC - Ciencia

La combinación atmosférica que causó las devastadoras inundaciones en México que dejan al menos 64 muertos

Los habitantes del centro de México quedaron atrapados en una combinación de fenómenos atmosféricos extraordinarios en los últimos días, los cuales causaron lluvias torrenciales con efectos devastadores.

La historia de la foto "perfecta" que tomó una década capturar y otras imágenes ganadoras del premio Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025

Fotografiada en un momento inquietante, una hiena parda está frente a los restos esqueléticos de un antiguo asentamiento minero dedicado a los diamantes le dio al fotógrafo Wim van den Heever el título de Mejor Fotógrafo de Vida Silvestre del año.

El País - España

Las gorilas también viven muchos años después de dejar de tener hijos

El descubrimiento expande y complica el papel de la menopausia entre los primates

21421 a 21440 de 26410

Título Texto Fuente
Hallado en Arabia Saudí uno de los fósiles humanos modernos más antiguos de Asia  (10/04/18) El CENIEH participa en el trabajo de datación de un dedo de 'Homo sapiens'', que arroja una edad de alrededor de 90.000 años, por lo que se convierte en uno de los restos de humano moderno más antiguo encontrado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeras dataciones de la nueva especie ‘Homo naledi’  (09/05/17) El CENIEH participa en el primer trabajo internacional de datación, publicado en la revista 'eLife', que permite determinar la edad de esta nueva especie que vivió hace entre 230.000 y 330.000 años en Sudáfrica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Toda África ha sido la cuna de la humanidad  (30/11/18) El CENIEH lidera un trabajo publicado en 'Science' sobre los artefactos líticos y huesos con marcas de corte más antiguos del Norte de África, datados en 1,9 y 2,4 millones de años respectivamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El esmalte de los homínidos de Atapuerca crecía más rápido que el de los humanos modernos  (13/03/20) El CENIEH ha llevado a cabo el primer estudio que aborda la contabilización de los dos tipos de líneas de crecimiento del esmalte, en poblaciones del Pleistoceno Inferior y Pleistoceno Medio de Europa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer estudio morfométrico en 3D de los molares de la Sima de los Huesos  (20/02/18) El CENIEH forma parte del equipo que acaba de publicar en 'American Journal of Physical Anthropology' el análisis morfológico de la dentina de los molares inferiores de la población de este yacimiento burgalés  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hueso más allá de su aspecto nutricional  (14/12/16) El CENIEH colabora en un estudio publicado en 'Scientific Reports' sobre la manipulación del hueso hace más de 300.000 años en el yacimiento israelí de Qesem Cave  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuatro genios condenados a cambiar la historia  (01/08/16) El célebre matemático Cédric Villani lleva al cómic los dramas de Turing, Heisenberg, Szilard y Dowding, decisivos y castigados por la guerra.  El País - España
Un español y una argentina, entre los 10 científicos del año  (20/12/16) El cazador de planetas Guillem Anglada y la física Gabriela González son reconocidos por la revista 'Nature'  El País - España
Las cataratas de Iguazú se desbordan tras las fuertes lluvias torrenciales  (17/10/22) El caudal ha aumentado diez veces más de lo habitual a causa de las fuertes lluvias  El Mundo (España)
Honduras cuenta con una plataforma para investigación y monitoreo de sus bosques latifoliados  (30/03/17) El CATIE ha impulsado la conformación de estas redes para propiciar la gestión sostenible de los bosques en la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Guatemala promueve el fomento de la ganadería bovina sostenible  (29/05/17) El CATIE forma parte del Grupo de Trabajo de Ganadería Sostenible en Guatemala  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Lanzarán una red mundial para el intercambio de datos sobre carbono azul  (06/07/17) El CATIE es uno de centros regionales que conforman la red, representando a Centro y Sur América  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“La propaganda racista es eficaz porque toca algo muy profundo de la mente”  (04/10/19) El catedrático italiano sostiene que los biólogos tienen la responsabilidad de anticiparse a los dilemas morales que plantean sus investigaciones  El País - España
Vegetales que donan sangre y frutas que resucitan: 5 de las plantas más insólitas de la naturaleza  (13/03/17) El catedrático de biología español José Ramón Alonso reunió hazañas más llamativas de seres extraordinarios en un nuevo libro que tituló "Botánica insólita".  BBC - Ciencia
La ULE patenta un soporte para estudiar papiros sin dañar su estructura  (11/04/18) El catedrático de Biología Celular Rafael Álvarez Nogal ideó el modelo a raíz de dos investigaciones sobre memoria escrita de los fondos papirológicos nacionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Roberto Saba: "El daño producido, por acción u omisión, al funcionamiento del Poder Judicial es grave"  (10/05/23) El catedrático cuestionó la falta de acuerdo político para la designación de cargos claves en la estructura judicial. El uso del lawfare para atacar al Poder Judicial en forma permanente.  El Litoral
Descubren una mutación genética rara en una mujer que le protege frente al alzheimer  (05/11/19) El caso se detectó en un estudio de 1.200 colombianos que presentaban predisposición genética a desarrollar la enfermedad. El hallazgo abre una nueva vía para abordar su tratamiento y prevención  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican al virus responsable de la alta mortalidad de palomas en la ciudad de São Paulo  (09/03/22) El caso ocurrió en el año 2019 y fue investigado por un equipo multicéntrico que reveló que se trató de un subtipo del patógeno causante de la enfermedad de Newcastle  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“No es la cura, pero aporta mucha esperanza”  (06/03/19) El caso del “paciente de Londres” es “una muy buena noticia que hay que tomar con cautela”, afirmaron especialistas argentinos, que destacaron que el hecho abre una línea de investigación.  Página 12
La ciencia argentina reconocida en la vanguardia de la innovación regional  (05/07/23) El caso de Inmunova y su búsqueda por especializarse en vacunas y un innovador tratamiento contra el Síndrome Urémico Hemolítico  Infobae

Agenda