SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

21721 a 21740 de 26460

Título Texto Fuente
Per Espen Stoken: "Tenemos que contar la historia de cómo triunfamos y logramos crear una forma de vida sostenible"  (17/02/21) Stoken cree que para movilizar a las personas frente al cambio climático es necesario dejar de pensar en el fin del mundo y empezar a creer que sí podemos ganar la batalla  BBC - Ciencia
Qué es la “Red Cerebral de Modo Predeterminado” y cómo impacta en la productividad  (04/12/24) Su activación puede transformar tanto las interacciones interpersonales como el bienestar emocional de los empleados, afectando la actividad, el liderazgo y el manejo de conflictos  Infobae
La fruta que es considerada un superalimento natural para mejorar la digestión y la salud ósea  (02/12/24) Su alto contenido de antioxidantes ayuda a combatir los efectos del envejecimiento celular y reduce la inflamación en el cuerpo  Infobae
Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra  (18/03/20) Su aparición se sitúa hace entre 3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA, podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas  El Mundo (España)
Cómo es el enigmático picozapato: un vestigio viviente de la prehistoria  (29/07/24) Su apariencia y comportamiento evocan tiempos prehistóricos, lo que lo convierte en una fascinante criatura del mundo moderno  Infobae
Desarollan un dispositivo para captar señales neuronales integrando Electrónica y Bioingeniería  (08/08/24) Su aplicación es para el campo de la Medicina.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cómo era el "Segador de la muerte", una nueva especie de dinosaurio que vivió antes que el 'Tyrannosaurus rex'  (12/02/20) Su apodo inspira terror. Le llaman el Segador de la muerte, un apodo que a juzgar por sus restos fósiles, tenía bien merecido.  BBC - Ciencia
Estudio argentino comprueba la creciente potencia de los anticuerpos neutralizantes tras 6 meses de aplicación de Sputnik V  (26/08/21) Su capacidad para bloquear todas las variantes del coronavirus aumenta con el tiempo, según una investigación en la que se analizaron 1800 muestras de suero de personas que fueron inmunizadas con esa vacuna.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Por qué el aceite de oliva es súperpoderoso: sus 4 impactos clave en la salud  (10/05/24) Su capacidad para combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida lo convierte en un verdadero oro líquido en la cocina saludable  Infobae
¿Por qué los flamencos son rosas?  (03/03/17) Su color rosáceo es una señal de buena alimentación, de salud y de seducción  El País - España
Vinagre de manzana: cuáles son los beneficios para la salud y qué precauciones hay que tomar  (22/07/24) Su consumo antes de las comidas se ha popularizado por sus potenciales efectos para la digestión, la regulación de glucosa en sangre y la salud cardiovascular  Infobae
Sin usar salero, se ingiere el doble de sal diaria que se recomienda  (30/10/17) Su consumo en exceso es el principal factor de riesgo: de 10 pacientes con ACV, 8 son hipertensos. Tres hábitos saludables para prevenir estos accidentes en el cerebro.  El Litoral
El nutriente olvidado que mejora la digestión, fortalece el sistema inmune y protege la salud mental  (05/11/24) Su consumo insuficiente está vinculado con varias enfermedades crónicas, destacándose su importancia para una vida saludable  Infobae
Cómo influye el café en el envejecimiento según la ciencia  (13/08/25) Su consumo regular podría reducir el riesgo de problemas físicos.  Clarín
El aceite de palma es el 'último demonio', pero no es el único  (03/05/17) Su consumo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades, como las cardiovasculares  El Mundo (España)
Investigadores crean un estetoscopio de simulación virtual para prácticas de enfermería  (27/06/23) Su costo podría equivaler a una décima parte de los productos importados y el objetivo es que llegue a todas las universidades.  Página 12
Los volcanes del planeta Venus son más activos de lo que se pensaba: "Su manto genera magma y provoca erupciones"  (28/05/24) Su densa atmósfera había dificultado estudiar la geología del planeta más cercano a la Tierra.   El Mundo (España)
La extinción de los lagartos gigantes en Canarias altera el funcionamiento de los ecosistemas  (13/09/17) Su desaparición modifica la conectividad y las características genéticas de las poblaciones de plantas cuyas semillas son dispersadas por los reptiles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudio clínico fase II: una vacuna contra el melanoma prolonga la supervivencia sin metástasis  (27/05/22) Su desarrollo cuenta con apoyo del CONICET. Se observó que el 50 por ciento de los pacientes tratados con esa fórmula recayó a los 96 meses, mientras que el 50 por ciento de los pacientes tratados con interferón recayó a los 13  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las ranas de cristal crean una salida segura para sus renacuajos al proteger sus huevos  (29/05/17) Su descubrimiento reescribe las suposiciones acerca de cómo evolucionaron los cuidados en esta familia de ranas translúcidas, que habitan en los árboles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda