SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

22261 a 22280 de 25487

Título Texto Fuente
Un insecto directo al corazón  (29/05/17) Un equipo de investigación de la UNNOBA espera conocer un posible mecanismo responsable del envejecimiento cardíaco. En base a esto, estudian si es factible modificar la actividad de determinados genes para mejorar la función cardíaca.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un insecto gigante de la era de los dinosaurios fue redescubierto a las afueras de un supermercado en Estados Unidos  (02/03/23) La aparición de este raro ejemplar, que era abundante en el Jurásico, avivó la especulación de que pueda haber poblaciones enteras escondidas en partes remotas de Estados Unidos  La Nación
Un insecto hallado en Colombia podría servir para controlar una planta invasora en Australia  (18/04/24) Un controlador natural que completa su ciclo de vida sobre la planta y se alimenta de las hojas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un insecto produce espuma para protegerse del calor  (07/06/18) Investigadores brasileños constatan que las burbujas que produce la cigarrita de la raíz, una importante plaga de la caña de azúcar, actúan como aislante térmico al mantener la temperatura ideal para su desarrollo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un instrumental científico único en el país se presentó en la UNL  (01/09/16) El equipamiento permite analizar valores de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre en determinados materiales de uso común. Servirá para investigación, servicios industriales y de empresas.  El Litoral
Un instrumento que estudia la energía oscura da la medida más precisa de la expansión del universo  (08/04/24) El Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura (DESI) ha cartografiado galaxias y cuásares para construir el mapa en 3 dimensiones más grande del universo   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un intenso programa de actividades académicas y para todo público  (03/07/17) Desde 2018, estudiantes de universidades norteamericanas cursarán un semestre en el MEF  La Nación
Un inventario reúne información sobre más de 200 virus que atacan a plantas en Brasil  (11/08/20) El mayor banco de datos del área de virología de vegetales del país les sirve de herramienta a investigadores, productores rurales y formuladores de políticas públicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador argentino fue premiado con una distinción internacional en los premios Humboldt  (25/06/20) La Fundación alemana Alexander von Humboldt le entregó a Claudio O. Fernández, profesor de Universidad Nacional de Rosario y también investigador Principal del CONICET, por sus acciones de excelencia a la investigación científica  Infobae
Un investigador argentino, finalista en un concurso mundial de tecnologías innovadoras  (26/05/25) Desarrolló un sistema disruptivo para extraer litio que es rápido, económico y respetuoso del ambiente  El destape web
Un investigador chileno revela el papel clave de un gen en la activación de las alergias en el cuerpo humano  (19/08/22) El hallazgo permitirá desarrollar terapias que estén orientadas a disminuir la expresión de la proteína y, por lo tanto, prevenir alergias en etapas bien tempranas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador de la UNL recibirá el Premio Fidel A. Roig 2017  (13/12/18) Se trata de José Pensiero, profesor titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, investigador de Conicet y director del PRODOCOVA, quien será reconocido por su trabajo con la flora nativa en una ceremonia presidida por el presidente Macri.  LT10
Un investigador de la UNQ publicó un trabajo en “Nature Nanotechnology”  (03/02/21) Se trata de una investigación que busca optimizar la transformación de la energía lumínica en corriente eléctrica.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un investigador de la UNR abre camino para tratar la tuberculosis multirresistente  (05/06/17) Morbidoni participó de un estudio junto a un equipo de La Plata para lidiar con cepas inmunes a los tratamientos más convencionales  La Capital (Rosario)
Un investigador de la UNRC recibió una beca del gobierno japonés   (13/02/23) El doctor Darío Falcone recibió una beca del país oriental, que pondrá a disposición la más alta tecnología del mundo para evaluar su trabajo científico.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un investigador del IRNASA-CSIC participa en el descubrimiento de un nuevo hábitat de los líquenes   (19/05/22) Este nuevo hábitat se ha descrito en el pavimento pedregoso del desierto del Namib (Namibia). El trabajo ha sido liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador egipcio se incorpora a la ULE para investigar sobre inmunosenescencia  (18/05/17) Es un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos. El trabajo se desarrollará gracias a una ayuda del CEI Triangular E3  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador español desvela una de las causas de la ceguera asociada a la edad  (01/12/21) El hallazgo permite identificar biomarcadores para un diagnóstico precoz y buscar tratamientos para una enfermedad que en estos momentos no tiene cura  El País - España
Un investigador local logró un premio internacional  (29/11/16) Guillermo Kaufmann, científico del Conicet, obtuvo la distinción por sus contribuciones en las áreas de óptica y fotónica.  La Capital (Rosario)
Un japonés obtuvo el Premio Nobel de Medicina 2016  (04/10/16) Lo recibió el investigador Yoshinori Ohsumi por "sus descubrimientos sobre los mecanismos de la autofagia", anunció este lunes la Real Academia de las Ciencias de Suecia.  Agencia Télam

Agenda