LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El ejercicio físico intenso es mejor para el corazón (20/03/17) | Un estudio con 10.000 personas determina que es más beneficiosa la dureza de la actividad que su duración | El País - España |
Compuestos de la sangre pueden indicar la gravedad de la hipertensión gestacional y la preeclampsia (25/02/25) | Un estudio con 173 mujeres embarazadas amplía la comprensión de varias afecciones y aporta pistas sobre cómo se producen los daños algunos órganos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las matemáticas muestran la desigualdad en el cine (06/06/19) | Un estudio con 2,4 millones de actores desvela que el 70% sólo tienen un papel y la peor parte se la llevan las actrices | El País - España |
Las patentes de mujeres son más rechazadas que las de los hombres (17/04/18) | Un estudio con 2,7 millones de solicitudes muestra un sesgo contra las firmadas con nombres femeninos | El País - España |
Las lesiones cerebrales de los peores criminales (21/12/17) | Un estudio con 40 asesinos o violadores muestra daños en la red neuronal de las decisiones morales | El País - España |
Los adolescentes obesos tienen roto el reloj circadiano (18/02/25) | Un estudio con adolescentes muestra que concentrar la ingesta calórica en las primeras horas del día puede ayudar a reducir el riesgo de obesidad | El País - España |
Las supuestas desventajas de compartir el útero con un hombre (19/03/19) | Un estudio con casi 14.000 mellizos sugiere que las niñas expuestas a la testosterona de sus hermanos tienen un 15% más de probabilidades de abandonar el instituto y un 9% menos de ingresos económicos | El País - España |
Vivir a menos de 300 metros de un parque reduce el riesgo de cáncer de mama (21/08/18) | Un estudio con casi 3.000 mujeres de 10 provincias españolas respalda la creación de más zonas verdes | El País - España |
Confirman la existencia de géiseres en la luna Europa (15/05/18) | Un estudio con datos de la sonda 'Galileo' respalda los resultados obtenidos con el telescopio 'Hubble' | El Mundo (España) |
Inteligencia artificial para señalar áreas prioritarias de combate contra la deforestación en la Amazonia (31/08/22) | Un estudio con datos satelitales y técnicas de aprendizaje automático muestra que los puntos calientes de devastación extrapolan el límite de los 11 municipios que actualmente se monitorean en el marco del Plan Amazonia en Brasil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las orangutanas hablan del pasado a sus crías (05/12/18) | Un estudio con hembras salvajes descubre esta capacidad por primera vez en mamíferos no humanos | El País - España |
Identificado un mecanismo clave en el funcionamiento del supresor tumoral Capicua (10/03/17) | Un estudio con investigadores del CSIC ha caracterizado la unión de Capicua al ADN y el modo en que este proceso se ve alterado por mutaciones en diferentes tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La leche entera, relacionada con una menor mortalidad (12/09/18) | Un estudio con más de 100.000 personas muestra una asociación entre el consumo de productos lácteos y menos problemas cardiovasculares | El País - España |
Auge de los tatuajes: los expertos estudian un potencial efecto en la salud a largo plazo (18/06/24) | Un estudio con más de 5.500 participantes en Suecia evaluó las secuelas de las tintas en el organismo. Qué encontraron en relación al tiempo que tienen en el cuerpo | Infobae |
El ruido de los coches afecta al desarrollo cognitivo de los niños (03/06/22) | Un estudio con miles de escolares de colegios de Barcelona relaciona la contaminación acústica del tráfico con una menor capacidad de atención y memoria de trabajo | El País - España |
El calor extremo puede acelerar el envejecimiento de los mayores (28/02/25) | Un estudio con miles de estadounidenses muestra que los que viven en zonas con eventos de elevadas temperaturas sufren adelantos en su reloj biológico | El País - España |
Identificada una nueva forma de alzhéimer genético presente en millones de personas (07/05/24) | Un estudio con miles de pacientes detalla que prácticamente todas las personas con dos copias del gen APOE4 desarrollan biomarcadores asociados a la demencia. Dos de cada 100 personas llevan esta variante | El País - España |
Las preferencias sexuales de las moscas indican que tienen cultura (30/11/18) | Un estudio con moscas de la fruta muestra que las jóvenes deciden qué machos son más atractivos viendo con quién copulan las mayores y esos hábitos se mantienen durante generaciones | BBC - Ciencia |
Combinar métodos tradicionales y nuevas tecnologías da resultados más precisos a la hora de identificar especies (12/06/23) | Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha comparado por primera vez la eficiencia del trabajo de identificación de taxonomistas con las nuevas técnicas moleculares para inventariar la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Así surgió y desapareció bajo los mares Zelandia, el séptimo continente (12/02/20) | Un estudio con participación de la Universidad de Zaragoza desvela cómo el séptimo continente se separó de Australia y Antártida hace 80 millones de años, hasta que un gran terremoto lo sumergió | El Mundo (España) |