LT10
Proponen aprovechar la carne y grasa del lagarto overo
Científicos de la UNL investigaron las propiedades del producto y sus posibilidades productivas.
Arrancó una nueva edición de Expocarreras en la Estación Belgrano
Se realizará del 2 al 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
Cómo sobrevivió un esqueleto egipcio a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial
La historia de un antiguo cuerpo preservado en una vasija que escapó a la destrucción y se convirtió en clave para la ciencia actual, según un estudio publicado por The Guardian
Las intoxicaciones por monóxido de carbono crecieron 57% en lo que va del año
En el primer semestre de 2025 se confirmaron 473 casos de intoxicados. Es un salto notorio respecto a la media en el mismo lapso entre 2020-2024.
Se resolvió el verdadero Código Da Vinci: un dentista descifró el secreto geométrico oculto hace más de 500 años en el Hombre de Vitruvio
Rory Mac Sweeney halló una figura geométrica integrada en el icónico dibujo de Leonardo da Vinci y reveló fundamentos estructurales que la ciencia usó siglos después
¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta
Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico
El Mundo (España)
El mapa mundial de la sequía sitúa a España en primera línea de una "catástrofe global"
Se trata de uno de los países donde la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas han sido más severos
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano
BBC - Ciencia
La carrera tecnológica de los narcos en Colombia para que el negocio de la cocaína sea más rentable
En los campos del Cauca, en el sur de Colombia, la hoja de coca es cada vez más productiva y resistente.
Los aterradores supercarnívoros que dominaron la Tierra mucho antes que los dinosaurios
Mucho antes del Tyrannosaurus rex, la Tierra estaba dominada por supercarnívoros mucho más extraños y aterradores que cualquier cosa imaginada por Hollywood.
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
El País - España
Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores
El mayor análisis genómico de pacientes muestra daños similares a los del tabaco, y envejecimiento prematuro a nivel celular
Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros
El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves
El destape web
Historia secreta de una colección de esqueletos de simios del Museo Argentino de Ciencias Naturales
Adquirida por Florentino Ameghino para sus estudios sobre la evolución humana, entreteje ciencia, espectáculo, comercio y colonialismo a comienzos del Siglo XX
Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo
Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite
Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren una bacteria que favorece la longevidad (01/02/17) | Investigadores del Conicet Rosario la probaron con éxito en un tipo de gusanos cuyas vías regulatorias del envejecimiento son muy similares a las del ser humano. | Página 12 |
El clima tiene su paleohistoria (02/02/17) | Se especializa en paleoclimatología, investiga en la zona de las yungas, en Jujuy, y trabaja sobre la prehistoria de los cambios climáticos. Es uno de los principales investigadores en su tema en el país. | Página 12 |
Para imitar, lo mejor es la neurona espejo (03/02/17) | Entrevista al neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti, quien descubrió hace veinte años las neuronas espejo. El investigador intenta aplicar el conocimiento sobre esas neuronas para la rehabilitación física y el autismo. | Página 12 |
“Es poco probable que aparezca una pastillita que cure el Alzheimer” (06/02/17) | La investigadora descarta las soluciones mágicas y promueve el desarrollo de estrategias para su detección temprana. | Página 12 |
“Los pacientes necesitan las drogas con urgencia” (08/02/17) | Fue reconocida por sus avances en el tratamiento del cáncer de piel más agresivo y mortal. Ahora regresó al país para colaborar con Gabriel Rabinovich y generar una ciencia que “transforme la vida de las personas”. | Página 12 |
La prioridad en las personas (08/02/17) | Apuesta al diálogo entre investigadores y médicos | Página 12 |
Encuentran en Mendoza restos fósiles de un chico de casi seis mil años (10/02/17) | Se trata de un nene de entre tres y cinco años, que fue hallado en excavaciones realizadas en el norte de la provincia. Da indicios de civilizaciones milenarias y explica cómo vivían los pueblos nómadas. | Página 12 |
El laboratorio es cosa de minas: 5 científicas que cambiaron el mundo (13/02/17) | La presencia femenina en carreras científicas sigue siendo muy inferior a la masculina. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como jornada anual para lograr el acceso y la participación equitativa. | Página 12 |
Los primates, en peligro (15/02/17) | Un estudio de 30 científicos de todo el mundo advierte que los humanos están causando la extinción de esa especie. Uno de los autores, el argentino Eduardo Fernández-Duque, analiza las causas: caza furtiva, deforestación, entre otras. | Página 12 |
Una androide va a conducir un programa de televisión (16/02/17) | En Japón se toman en serio la inteligencia artificial, que cada día evoluciona más y acerca a la humanidad a una realidad como la de Blade Runner. | Página 12 |
“Vamos hacia un mundo complicado” (22/02/17) | Entre 2007 y 2014 fue director de Cambio Climático en la Secretaría de Ambiente y ahora es director de Financiamiento Internacional en el Ministerio del área. Explica las políticas que se promueven desde Argentina, entre otros temas. | Página 12 |
La función de GPS interno (01/03/17) | Trabajó junto a los Nobel de Medicina de 2014. Descubrió las speed cells: células que determinan la velocidad del desplazamiento de los individuos en el espacio. | Página 12 |
El eclipse de sol anular se vio en todo el país (01/03/17) | El fenómeno se pudo observar con total nitidez en la Patagonia. | Página 12 |
“Las drogas de diseño son un efecto de la guerra antinarco” (08/03/17) | El investigador del Conicet estudia cómo los psicodélicos estimulan la conectividad del cerebro y podrían funcionar en terapias de pacientes con cáncer y depresión. | Página 12 |
El Conicet en debate (15/03/17) | Tres directores del organismo rector de ciencia y técnica discuten sus nuevos lineamientos | Página 12 |
“Las decisiones no son acertadas” (15/03/17) | Dora Barrancos critica los cambios en el Conicet | Página 12 |
Hallazgo clave (15/03/17) | El fósil podría ayudar a entender la evolución de los antepasados humanos y el origen de los neandertales. | Página 12 |
“La medicina puede decir muy poco sobre adicciones” (22/03/17) | Estudia las adicciones desde una perspectiva cultural. A cien años de su prohibición, comparte la historia del cannabis, sus usos y sus entramados geopolíticos. | Página 12 |
El cielo, una cuestión de poder (29/03/17) | Alejandro López estudia la astronomía como un producto sociocultural. Hay una multiplicidad de miradas sobre el cielo, sostiene. . | Página 12 |
La ciencia, una cuestión de piel (05/04/17) | Científicos de la Unsam crearon un kit quirúrgico que mejora la eficacia de los tratamientos, reduce los tiempos de intervención en el quirófano y limita el riesgo de contraer infecciones. | Página 12 |