SNC

LT10

¿Por qué todo te da "patada" en invierno?

En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.

Clarín

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Arsénico en el agua, la otra pandemia

Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre

En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.

Infobae

El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos

La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad

Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso

Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein

Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas

Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático

El Mundo (España)

¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto

El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.

BBC - Ciencia

"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación

Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.

El País - España

El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid

El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN

En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.

Procesamiento digital de imágenes y su importancia

El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.

23061 a 23080 de 25438

Título Texto Fuente
“Existen preconceptos muy severos en la cofradía de varones”  (07/03/18) Techos de cristal, una brecha de género que no cicatriza, “obligaciones” en los hogares y autocensura. Opinan Dora Barrancos y Erica Hynes.  Página 12
La argentina que busca el origen del todo  (14/03/18) La investigadora explora de qué manera los acontecimientos inmediatamente posteriores al Big Bang son fundamentales para revelar los misterios del cosmos. Es profesora de la Universidad de Harvard.  Página 12
Qué había antes del Big Bang  (15/03/18) La última entrevista de Hawking  Página 12
Murió Stephen Hawking  (15/03/18) El científico revolucionó las teorías de la física sobre el cosmos y fue especialmente famoso por su trabajo sobre los agujeros negros en el universo.  Página 12
“El ‘sí, se puede’ va en desmedro del pensamiento crítico”  (21/03/18) Pablo Pineau, doctor en Educación, sobre el mito de la meritocracia. El director de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UBA analiza el papel de la escuela para construir una sociedad más justa.  Página 12
Un físico argentino en la puerta del Nobel  (03/04/18) Juan Martín Maldacena recibió la prestigiosa Medalla Lorentz  Página 12
La ciencia como discusión perpetua  (03/04/18) Eduardo Wolovelsky reflexiona acerca del modo en que se comunica ciencia en Argentina  Página 12
El negocio de las revistas científicas  (04/04/18) Viviana Martinovich analiza el mapa editorial de la ciencia internacional  Página 12
“Para el Gobierno la ciencia no es prioridad”  (11/04/18) Figuras excluyentes del campo, Rabinovich y Gamarnik defienden la investigación básica, reclaman políticas de Estado para evitar que el sector se resienta con los gobiernos de turno y reflexionan sobre el modo en que el crecimiento en CyT.  Página 12
Un lobby contra el CSI argentino  (18/04/18) Pretenden reemplazar un software argentino para la escena del crimen por uno semejante del FBI  Página 12
Algas para revelar misterios  (25/04/18) Entrevista a Nora Maidana, doctora en Biología y experta en diatomeas, un tipo de algas microscópicas que permiten determinar si la muerte de una persona sobrevino por sumersión. Participó en más de 70 casos a lo largo de su carrera.  Página 12
Una historia de Gualicho  (02/05/18) Sebastián Apesteguía participó de casi cuarenta campañas, bautizó alrededor de treinta especies y asegura que la competencia por los fósiles está a la orden del día.  Página 12
La belleza tiene su ciencia  (09/05/18) La especialista Florencia Servera enseña a desconfiar del “científicamente comprobado” y del “9 de cada diez especialistas aseguran el éxito”.   Página 12
Una elección para cambiar el rumbo  (16/05/18) Los científicos del Conicet van a las urnas. Entrevista a los candidatos Alberto Kornblihtt, Mirtha Lewis y Eduardo Ceccarelli  Página 12
La ciencia, más política que nunca  (16/05/18) El candidato del área Metropolitana es Alberto Kornblihtt, doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del Conicet.  Página 12
El diálogo como cuestión de fondo(s)  (16/05/18) Eduardo Ceccarelli, candidato por la región del Litoral, es doctor en Bioquímica por la Universidad Nacional de Rosario y director de Departamento de Ciencias Biológicas de la misma institución.  Página 12
El acento en la federalización  (16/05/18) Mirtha Lewis es la candidata de la región Sur. Es doctora en Ciencias Veterinarias egresada de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Principal del Conicet.   Página 12
El laboratorio del fútbol  (23/05/18) Bruno Dagnino, un neurocientífico que colgó el guardapolvos y se puso los cortos. Es cofundador de Metrica Sports, una startup que vincula datos y videos para optimizar rendimientos futbolísticos.  Página 12
“Las escuelas públicas fueron abandonadas por el Estado”  (30/05/18) El especialista Jason Beech analiza el sistema educativo argentino  Página 12
El más básico de los debates  (06/06/18) Ciencias duras, ciencias sociales. Ciencia “útil” y transferencia de conocimientos al sector productivo. El fin último de la ciencia. El futuro del Conicet.  Página 12

Agenda