ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La ciencia reduce la frontera con el mundo animal (06/06/19) | Investigaciones como las que confirman rasgos culturales en los simios prometen impactar incluso en el campo del derecho, e impulsan mayor respeto por la naturaleza | La Nación |
Una argentina recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica (07/06/19) | La bióloga argentina Sandra Myrna Díaz, junto con su par estadounidense Joanne Chory, fue galardonada hoy con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019. | La Nación |
Siberia: hallaron una impresionante cabeza de lobo gigante de más de 30 mil años (14/06/19) | La cabeza tiene 40 cm de largo y es mucho más grande que la de un lobo actual | La Nación |
Torino y Gaita, los perros que ayudan a pacientes y abuelos a sentirse mejor (30/07/19) | Son animales entrenados que colaboran con los profesionales en busca de mejorar las funciones físicas, sociales y emocionales de adultos mayores y enfermos mentales, ya se ven los resultados | La Nación |
La humanidad ya degradó el 25% de la superficie terrestre libre de océanos (09/08/19) | Es lo que surge de una evaluación realizada por 107 científicos de 52 países; la agricultura, la silvicultura y otras actividades causan el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero | La Nación |
Joseph Taylor, Nobel de Física: "El Big Bang es una medida de nuestra ignorancia" (15/08/19) | Isaac Newton, posiblemente el más grande científico de todos los tiempos, estaba convencido de que las matemáticas y el misticismo lograrían explicar al mundo. | La Nación |
"Lagarto de montaña": encuentran a la especie de dinosaurio más antigua del mundo (22/08/19) | Huesos fósiles encontrados en las montañas del Atas en Marruecos fueron identificadas como una nueva especie y género de estegosaurio, según un estudio publicado esta semana por Gondwana Research. | La Nación |
Seis recursos que quizás no sabías que se nos están acabando (26/08/19) | La escasez es algo de lo que estamos empezando tomar cada vez más conciencia. | La Nación |
Ecología: distinguen a dos investigadores por sus trabajos en la preservación del ambiente (26/08/19) | Este miércoles entregan el premio Bunge y Born a la bióloga cordobesa Sandra Díaz, que copresidió el Informe Global sobre Biodiversidad; el "estímulo" es para Lucas Garibaldi | La Nación |
Los secretos detrás del "mayor sacrificio masivo de niños" hallado en Perú (29/08/19) | Los investigadores encontraron los restos de 227 menores que se cree fueron víctimas de sacrificios humanos hace más de 500 años | La Nación |
¿Es verdad que tomar Vitamina C previene la gripe? (29/08/19) | Ir en busca de naranjas o averiguar qué suplemento comprar cuando uno siente alguno de los síntomas de la gripe tiene más de placebo que de ciencia | La Nación |
Evolución: el cráneo de un antiguo ancestro sacude el árbol genealógico humano (29/08/19) | Después de tres años de análisis, los investigadores llegaron a la conclusión de que el fósil tiene 3,8 millones de años de antigüedad | La Nación |
Buenos Aires: descubren un cráneo de una especie rara de ciervo prehistórico de más de 200 mil años (30/08/19) | Es el primer cráneo conocido de una rara especie de ciervo fósil denominada Paraceros fragilis | La Nación |
La Argentina se acerca a los insectos para consumo humano (11/09/19) | Las larvas de escarabajo forman parte de la alimentación tradicional de la comunidad Guavira poty, en Misiones | La Nación |
El volcán Domuyo está activo, crece y podría entrar en erupción, dicen expertos de la UBA (11/09/19) | El volcán Domuyo se creía extinguido, pero desde 2014 está creciendo a un promedio de 11 centímetros por año, según estudios realizados a partir de información satelital. | La Nación |
Alberto Grünbaum: "Enseño cómo perder lentamente en el casino" (13/09/19) | En su carrera, Grünbaum se interesó en la formación de imágenes y contribuyó con el desarrollo de la tomografía computada. | La Nación |
Hallan agua en la atmósfera de una "supertierra" que está en la zona habitable (13/09/19) | Es la primera vez que se detecta en un planeta tan pequeño, pero todavía no se sabe si se dan condiciones para la vida | La Nación |
El pequeño depredador de 500 millones de años que dio origen a los escorpiones y arañas (13/09/19) | El Mollisonia plenovenatrix fue descubierto en Canadá | La Nación |
Científicos reconstruyeron el cráneo del ancestro del Homo Sapiens en 3D (13/09/19) | El desarrollo fue resultado de un estudio de tres año | La Nación |
Cómo funcionaría el "ascensor a la Luna" propuesto por investigadores de las universidades de Cambridge y Columbia (17/09/19) | La idea de un elevador espacial tiene más de cien años | La Nación |