SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

24201 a 24220 de 25623

Título Texto Fuente
El riesgo de hospitalización con Ómicron es menor que con otras variantes  (23/12/21) Así lo revelaron un estudio escocés y otro realizado en Sudáfrica. Las investigaciones señalan que la probabilidad de internación se redujo entre 66% y 80% con respecto a otras mutaciones de SARS-CoV-2  Infobae
Los perezosos de la prehistoria no eran tan lentos como los actuales  (21/06/18) Así lo revelan recientes estudios sobre el oído y el cerebro de estos curiosos gigantes del pasado, coordinados por el investigador del CONICET Alberto Boscaini  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Suero equino hiperinmune ANTI-SARS-COV-2 también tiene capacidad neutralizante contra nuevas variantes  (28/05/21) Así lo revelan pruebas de laboratorio contra las variantes P.1 (“de Manaos”) y B.1.1.7 (“británica”). El medicamento CoviFab® fue desarrollado por la compañía biotecnológica Inmunova y aprobado por ANMAT en diciembre pasado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un estudio de fósiles amplía la diversidad de tiburones que habitaron la Antártida  (05/03/18) Así lo revela un trabajo internacional con participación argentina que analizó 250 dientes de esos vertebrados acuáticos que vivieron en las aguas de ese continente hace más de 40 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ciencia en Santa Fe: las mujeres trabajan más horas que los varones y ganan menos  (12/02/20) Así lo revela un informe sobre usos de tiempo y brechas de género en el sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe  Uno (Santa Fe)
Pese a no estar de acuerdo, los jóvenes eligen estereotipos de amor y género tradicionales en la ficción  (07/03/19) Así lo revela un estudio sobre series de televisión, realizado en tres países iberoamericanos: Colombia, España y Venezuela  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En invierno, el aire seco favorece la transmisión de COVID-19  (05/08/21) Así lo revela un estudio liderado por científicos argentinos y publicado en la revista de la Sociedad Estadounidense de Química.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio de fósiles amplia la diversidad de tiburones que habitaron la Antártida  (19/02/18) Así lo revela un estudio internacional con participación argentina que analizó 250 dientes de esos vertebrados acuáticos que vivieron en las aguas de ese continente hace más de 40 millones de años.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los rayos cósmicos de altísimas energías se originan fuera de la vía láctea  (25/09/17) Así lo revela un estudio internacional con participación argentina publicado en la revista Science. Los detectores y telescopios del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Mendoza, fueron vitales para el hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El aprendizaje influye igual en la toma de decisiones y en la confianza  (25/10/16) Así lo revela un estudio experimental realizado con voluntarios que debían realizar una serie de ejercicios de percepción.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alta respuesta inmune a la vacuna Sputnik V en Argentina: personas previamente infectadas podrían no requerir la segunda dosis  (05/03/21) Así lo revela un estudio en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El campo magnético influye sobre la circulación de los hongos en el aire  (15/06/21) Así lo revela un estudio conducido por científicos de Argentina, Cuba y Ecuador, que podría servir para el diseño de edificios saludables, la administración de tratamientos antifúngicos, entre otras aplicaciones.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La Sputnik V produce una alta respuesta inmune aún con una sola dosis  (14/04/21) Así lo revela el informe final de la primera etapa de un estudio, liderado por investigadores del Instituto Leloir y del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Según un estudio, Argentina y Australia son los mejores destinos para sobrevivir a una guerra nuclear  (17/08/22) Así lo precisó una investigación —publicada por la revista internacional Nature Food— basada en simulaciones por computadora respecto al impacto en la producción de alimentos  Infobae
Argentina y Australia podrían sobrevivir a una guerra nuclear  (17/08/22) Así lo precisó una investigación publicada por la revista internacional Nature Food basada en simulaciones por computadora respecto al impacto en la producción de alimentos   LT10
Advierten que la bajante del Paraná será más pronunciada que en 2020  (18/06/21) Así lo permiten estimar los niveles mínimos del Paraná previstos para los próximos días del mes de junio.  LT10
Cambios en la gestión de residuos reducen la frecuencia de ciertos tipos de malformaciones en gaviotas cocineras  (17/03/23) Así lo observaron especialistas del CONICET que estudian los efectos del alejamiento de los basurales urbanos de las ciudades en Chubut sobre ciertas células sanguíneas de las aves  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los casos de cáncer de mama podrían aumentar 38% para el año 2050, advirtió un estudio global  (26/02/25) Así lo muestra un informe realizado en 185 países por la Agencia Internacional del Cáncer y otras instituciones.  Infobae
Alerta vial: la mayoría de los niños que van como pasajeros de moto no usan casco  (10/12/20) Así lo muestra un estudio sobre uso de medidas de seguridad en más de 700 ocupantes de moto cuando eran transportados a escuelas de Mar del Plata y Balcarce.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una dieta elevada en grasas podría reducir la calidad de los espermatozoides  (10/09/20) Así lo muestra un estudio con modelos animales realizado por científicos argentinos. La suplementación con aceite de oliva virgen extra podría contribuir a recuperar los parámetros de semen normal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda