LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una bebida con aceite de chía como alternativa a los suplementos dietarios convencionales (16/09/19) | Fue finalista del Premio Arcor a la Innovación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una batería flexible inspirada en las anguilas (27/12/17) | La fuente de energía está impresa con hidrogeles en 3D y podría alimentar prótesis médicas | El País - España |
Una barra de cereal nutritiva con material residual de la elaboración de cerveza (02/08/22) | Para la elaboración de este novedoso producto también utilizarán gránulos de kéfir. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una bacteria usa proteínas del huésped para atacarlo (20/09/17) | Investigadores del Consejo demostraron que un microorganismo se vale de las moléculas propias del organismo que invade para reducir la respuesta del sistema inmune y expandir la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria terrestre sobrevivió tres años en el espacio (27/08/20) | A pesar del ambiente extremo, con una fuerte exposición a rayos ultravioletas y amplios rangos de temperatura | Página 12 |
Una bacteria se comió parte del petróleo vertido por la plataforma Deepwater Horizon (29/06/17) | La plataforma se hundió en 2010 y vertió millones de litros de petróleo al océano. | El Mundo (España) |
Una bacteria que favorece el desarrollo de cultivos “ya tiene DNI argentino” (12/10/22) | Un equipo de investigadores determinó la existencia de otras bacterias de esta especie y que su origen es nacional. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una bacteria que borra el rostro se resiste a ser la segunda enfermedad erradicada del planeta (08/02/18) | Una investigación sobre el pian detecta casos de resistencias a la azitromicina , el antibiótico que elimina el microorganismo causante de esta enfermedad tropical | El País - España |
Una bacteria propia de hospitales se encuentra en parques infantiles (22/02/18) | La especie bacteriana 'Clostridium difficile', que se ha hallado en varias zonas de Madrid. es capaz de colonizar tanto humanos como animales y medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria multirresistente detectada en el nordeste de Brasil reviste riesgos para la salud global (20/11/24) | Es una cepa de Klebsiella pneumoniae y su existencia había sido previamente registrada en Estados Unidos. Este microorganismo suele provocar infecciones en los ambientes hospitalarios, ninguno de los antibióticos existentes logra eliminarlo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria habitual en el intestino humano, señalada como presunta causante del cáncer de colon y recto (01/11/22) | Algunas cepas del microbio ‘Morganella morganii’ producen moléculas tóxicas para el ADN | El País - España |
Una bacteria elimina metales pesados de aguas residuales (28/06/17) | Investigadores de la Universidad de Jaén han confirmado las cualidades de un microorganismo que contribuye a la descontaminación de aguas por la asimilación de metales pesados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria arqueológica (19/12/18) | El biólogo Nicolás Rascovan descubrió el genoma de la Yersinia pestis en individuos del Neolítico | Página 12 |
Una avispa que comparte su alimento con el vecindario (09/03/18) | Científicos brasileños constatan que en ambientes modificados, la especie Polistes satan construye colonias cercanas y colaborativas que funcionan como una supercolonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una aurora boreal ilumina los cielos de España y podría volver a ser observable este fin de semana (13/05/24) | La gran actividad solar traslada de forma inusual estos fenómenos a regiones meridionales del hemisferio norte de la Tierra y puede provocar fallos en sistemas eléctricos y de comunicaciones | El País - España |
Una astrónoma santafesina y su misión de acercar la ciencia a la sociedad (24/02/25) | María José Kanagusuku compartió su experiencia y visión del futuro de la exploración espacial, reflexionando sobre la importancia de transmitir el conocimiento de manera clara y desmitificar el sensacionalismo en la ciencia. | El Litoral |
Una argentina, al frente del primer centro de inteligencia artificial aplicada a la astronomía (20/03/24) | Es Cecilia Garraffo, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y doctorada en la UBA | El destape web |
Una argentina recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica (07/06/19) | La bióloga argentina Sandra Myrna Díaz, junto con su par estadounidense Joanne Chory, fue galardonada hoy con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019. | La Nación |
Una argentina presentó en Silicon Valley una app para agilizar los exámenes clínicos (30/11/16) | Agustina Fainguersch creó una aplicación para que la gente pueda hacer exámenes de sangre a otros, con el objetivo es incentivar el chequeo médico | La Nación |
Una argentina entre los diez científicos más influyentes del mundo (21/12/16) | La selección estuvo a cargo de la revista Nature, quien distinguió a Gabriela González, una física cordobesa, como “la espía de las ondas gravitacionales”. Es por su papel clave en el hallazgo de las mismas | Rosario3 |