LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallazgo en Junín: por la bajante del río encontraron restos fósiles de más de 10.000 años (17/02/21) | Decenas de restos fósiles de gliptodontes y de los antepasados prehistóricos del elefante y el caballo, que habitaron hace más de 10 mil años el territorio bonaerense, fueron hallados en el río Salado, a la altura de la ciudad bonaerense de Junín, | La Nación |
Perseverance: cómo ver en vivo la llegada de la sonda a Marte este jueves (18/02/21) | La NASA tendrá una transmisión oficial en español del amartizaje de la sonda Perseverance este 18 de febrero | La Nación |
Enigma cósmico: ¿cuál fue el origen del asteroide que acabó con los dinosaurios? (18/02/21) | Los dinosaurios dominaban la Tierra hasta que desaparecieron hace más de 60 millones de años y la causante podría implicar a Júpiter | La Nación |
El Perseverance en Marte: ¿qué hará, durante cuánto tiempo y por qué su aterrizaje es un hito? (19/02/21) | Luego del aterrizaje del perseverance en Marte surgen algunas inquietudes como ser, ¿por qué es tan importante? | La Nación |
Plutón: a 91 años del hallazgo del planeta enano que dividió a los astrónomos (19/02/21) | Plutón fue descubierto por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona | La Nación |
Estación Espacial Internacional: un nuevo sistema convierte la orina de los astronautas en agua (23/02/21) | La Estación Espacial Internacional recibió un demostrador tecnológico para avanzar en completar su “ciclo del agua” aprovechando al máximo el reciclaje de la orina de los astronautas. | La Nación |
Resultados alentadores, pero todavía preliminares, de un ensayo con un spray nasal para prevenir Covid (23/02/21) | Participaron 394 personas del equipo de salud; en el grupo tratado se infectaron dos, y en el que recibió placebo, diez | La Nación |
Hallazgo: ¿Hubo selección darwiniana previa a la vida misma? (24/02/21) | Rasgos básicos de los polímeros simples y ciertos aspectos del entorno prebiótico pudieron dar lugar a procesos de selección darwinianos de entre el caos previo a la vida en la Tierra | La Nación |
Crean 4000 universos virtuales para resolver el enigma del Big Bang (26/02/21) | Uno de los mayores misterios de la humanidad está cada vez más cerca de una explicación. | La Nación |
Un desborde masivo de agua dulce se está acumulando en el Ártico (26/02/21) | El mar de Beaufort, que es el depósito de agua dulce más grande del océano Ártico, ha aumentado su contenido de agua dulce en un 40% durante las últimas dos décadas. | La Nación |
Crean tatuajes autoadhesivos capaces de emitir luz (02/03/21) | Son pequeños paneles OLED ultradelgados, que pueden aplicarse sobre la piel, vidrio o plástico | La Nación |
Ciencia: Descubren en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo (02/03/21) | Mide unos 20 metros de longitud y tiene 140 millones de años; fue hallado por un grupo de paleontólogos argentinos | La Nación |
El nuevo tipo de materia que rompe las leyes de la física: “Estado de remolino” (04/03/21) | Los investigadores aseguraron que convive con las formas pasivas halladas hasta ahora. Las conclusiones de su trabajo. | La Nación |
Hallazgo: así se veían los primeros antepasados de los primates (04/03/21) | Estos especímenes pintan una imagen de cómo la vida en la Tierra se recuperó después del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno | La Nación |
Nueva investigación: la Tierra dejará de ser rica en oxígeno y tendrá más metano (04/03/21) | Expertos de la Universidad japonesa de Toho y la NASA advierten que el oxígeno atmosférico no es permanente y se regresaría a como era antes nuestro planeta | La Nación |
Antes de extinguirse, el dragón de Komodo dejó mestizos en Australia (08/03/21) | Según un estudio científico, el animal, antes de desaparecer, se hibridó con una especie de lagarto diferente | La Nación |
Día de la Mujer: qué es el “efecto Matilda” que invisibiliza a las mujeres en la ciencia (09/03/21) | ¿Te imaginas qué hubiera pasado si Einstein habría nacido mujer? “Probablemente hoy no sabríamos quién es Einstein”. Esta es la frase que sirve como punta pie inicial para invitar a la reflexión. | La Nación |
El exceso de nitrógeno en los cultivos de trigo podría explicar la alta prevalencia de la celiaquía, según un nuevo estudio (09/03/21) | Los campos de trigo cada vez se fertilizan con más cantidad de nitrógeno y esta práctica podría estar directamente vinculada con el incremento de la alta prevalencia de la celiaquía, una afección humana autoinmune. | La Nación |
Extraordinario: descubren el fósil de un dinosaurio sentado en su nido de huevos (11/03/21) | El raro ejemplar data de, al menos, 70 millones de años atrás y fue recuperado de rocas del Cretácico superior descubiertas en China | La Nación |
Una teoría de física de partículas de 60 años, fue probada bajo el Polo Sur (12/03/21) | Un detector de partículas de alta energía procedentes del espacio emplazado bajo el hielo del Polo Sur, ha probado experimentalmente una teoría física de hace 60 años | La Nación |