LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“La materia cuántica se comporta de manera extraña, el todo es distinto a la suma de las partes” (01/06/21) | Así lo afirma Karen Hallberg, física del Instituto Balseiro, investigadora del CONICET y Premio internacional L’Oreal-UNESCO por la Mujer en Ciencia 2019 por Latinoamérica | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"La ciencia básica es el combustible de los descubrimientos" (06/06/19) | Así lo afirma el doctor Peter J. Ratcliffe, científico de la Universidad de Oxford y director de Investigación Clínica del Instituto Francis Crick de Londres, quien estuvo de visita en la Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La nanotecnología no tiene límites” (17/04/17) | Así lo afirma el doctor Galo Soler Illia, investigador del CONICET, decano del Instituto de Nanosistemas en la Universidad Nacional de San Martín, y líder del proyecto naNoBact. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Los países desarrollados modernos basan su competitividad económica en el conocimiento". (23/09/19) | Así lo afirma el doctor Fernando Goldbaum, ganador del Premio Jorge Sabato que otorgó la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La distinción entre ciencia básica y aplicada es falaz” (12/06/18) | Así lo afirma el doctor Armando Parodi, discípulo del premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Mi sueño dorado es que haya un nuevo medicamento que salga de la Argentina” (26/10/20) | Así lo afirma el biólogo molecular argentino Isro Gloger, reconocido días atrás como Oficial de la Orden del Imperio Británico por su trabajo en apoyo a las relaciones científicas entre Argentina y el Reino Unido. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal” (04/02/20) | Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación” (11/04/17) | Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los hombres que toman alcohol mientras buscan un hijo tienen un 35% de riesgo de que nazca con defectos congénitos (20/04/21) | Así lo advirtió un estudio de la revista científica JAMA Pediatrics que indagó en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas antes de la concepción en más de 500 mil parejas chinas | Infobae |
Por el cambio climático, se registra un aumento de los casos de malaria en todo el mundo (07/12/23) | Así lo advirtió la OMS, que ya había señalado que la enfermedad estaba en alza respecto a las cifras anteriores a la pandemia de COVID. | Infobae |
Los menores de 10 años son los más afectados por los casos de faringitis en aumento (12/07/23) | Así lo advirtió el último Boletín Epidemiológico Nacional, que da cuenta del crecimiento de la bacteria Streptococcus pyogenes en un 281% respecto al año pasado. | Infobae |
En los próximos 15 años podrían destruirse el 30% de los empleos argentinos por la introducción de la robótica (11/05/17) | Así lo advirtió el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), Aníbal Carmona. | Agencia Télam |
“La leche que fabrica una mamá es la mejor para su bebé” (02/08/16) | Así lo advierten desde la Liga de la Leche de Argentina. Actividades en Santa Fe. | LT10 |
El guepardo “corre directo” a su extinción (28/12/16) | Así lo advierte un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres, que pidió medidas para protegerlo. | Clarín |
Los sedimentos de las hidroeléctricas amenazan la vida de los peces de la Amazonía (02/03/18) | Así lo advierte la investigación del grupo liderado por la bióloga Elizabeth P. Anderson de la Universidad Internacional de Florida, e integrado por Max Hidalgo, Hernán Ortega y Norma Salcedo, investigadores sanmarquinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
COP28: Argentina se mantendrá dentro del Acuerdo de París durante la presidencia de Javier Milei (11/12/23) | Así lo aclaró Marcia Levaggi, jefa de la delegación nacional en las conversaciones durante su participación en la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebra en Dubai | Infobae |
Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica (26/02/19) | Así fue el hallazgo casual de un gran ‘comilón’, con gruesos músculos en el cuello, colmillos y hocico apuntando hacia abajo para llegar a los tallos de los pastos marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Ya tiene nombre el titanosaurio que descubrieron en el sur: "Patagotitan mayorum" (11/08/17) | Así fue bautizado el gigante herbívoro, que vivío hace 100 millones de años, y que fue hallado en el país hace 3 en una estancia | La Nación |
Probamos la Parrot POT, una maceta inteligente para que la planta no se quede sin agua (03/07/17) | Así es el dispositivo se destaca por su sistema de riego automático o bajo demanda y la conexión a un teléfono móvil para tener un seguimiento de los valores de humedad, nutrientes y nivel de luz solar | La Nación |
Investicreación, nueva metodología para la investigación artística (30/11/18) | Así como se exige en la ciencia, las expresiones artísticas requieren también de la investigación para ser abordadas, con elementos más precisos, desde una perspectiva académica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |