SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

2661 a 2680 de 24850

Título Texto Fuente
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas  (25/04/19) Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables  (02/07/19) Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables  (10/07/19) Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos confirman que existen los “vapeadores” pasivos  (28/08/17) Según un nuevo estudio, los vapores de los cigarrillos electrónicos pueden afectar a quienes no los usan y exponerlos a sustancias cancerígenas o irritantes del sistema respiratorio.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos crearon el prototipo de un Kit portátil y de bajo costo para diagnosticar coronavirus  (12/02/20) Se trata de una tira reactiva de papel en la cual el resultado puede leerse como en un Evatest.  Clarín
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas  (16/08/23) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección  Infobae
Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas  (18/08/23) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección  Infobae
Científicos argentinos crearon un horno para descontaminar y reutilizar los barbijos  (03/08/20) Permite sanitizar más de cien tapabocas por hora  Página 12
Científicos argentinos desarrollan nanoestructuras para pantallas transparentes, leds y otros dispositivos  (28/09/17) El avance liderado por investigadores de Tucumán también abre caminos para el desarrollo de fotodetectores de UV que se utilizan para medir la capa de ozono y contaminantes ambientales o para la detección precoz de incendios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan nuevos test de coronavirus  (06/04/20) El trabajo de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la UNSAM apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos desarrollan promisorio enfoque terapéutico para el cáncer de mama y de ovario  (04/04/19) No solo bloquearon su crecimiento en estudios experimentales, sino que también lograron en algunos casos su remisión. El siguiente paso serían ensayos clínicos para probar si el tratamiento es seguro y eficaz.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge  (11/09/17) El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge  (15/09/17) El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos desarrollaron "la primera tintura textil de origen microbiano"  (28/02/24) Protiva es la startup que conformaron cinco jóvenes científicos para desarrollar este producto que se propone como "la revolución en colorantes biodegradables".   Agencia Télam
Científicos argentinos desarrollaron tests rápidos para detectar anticuerpos contra el COVID-19  (07/05/20) Tras la aprobación de la ANMAT, diez mil pruebas serológicas serán entregadas a la provincia de Buenos Aires en los próximos días. Prevén la elaboración de medio millón más en un mes  Infobae
Científicos argentinos desarrollaron un kit de detección rápida de Covid-19  (15/04/20) Investigadores del CONICET y de la Fundación Pablo Cassará en el Instituto de Ciencia y Tecnología Milstein crearon un proceso que a partir de un test rápido detecta el genoma viral de SARS-COV-2.  El Litoral
Científicos argentinos descubren huellas de un animal que precedió a los dinosaurios  (06/11/20) El hallazgo reveló huellas que datan de casi 100 millones de años, una era en la que existía un super continente denominado Pangea, que es donde se habrían originado los primeros dinosaurios.  LT10
Científicos argentinos descubren huellas de un animal que precedió a los dinosaurios  (06/11/20) El hallazgo reveló huellas que datan de casi 100 millones de años, una era en la que existía un super continente denominado Pangea, que es donde se habrían originado los primeros dinosaurios.  Agencia Télam
Científicos argentinos descubren que las plantas presentan memoria a corto plazo de la temperatura  (30/11/20) Identificaron genes que regulan el impacto de la temperatura nocturna en el crecimiento de plantas al día siguiente. Su regulación podría ser útil para el desarrollo futuro de cultivos que se adapten al cambio climático.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos descubren que las plantas presentan memoria a corto plazo de la temperatura  (03/12/20) Identificaron genes que regulan el impacto de la temperatura nocturna en el crecimiento de plantas al día siguiente.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda