LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un macroestudio detecta ocho patrones dietéticos que ayudan a llegar a una vejez saludable (25/03/25) | Menos del 10% de los 100.000 estadounidenses que participaron en el estudio consiguió llegar a los 70 años de forma sana | El País - España |
Un macroestudio demuestra que el estilo de vida saludable puede compensar una mala genética (26/06/24) | Los datos de más de 350.000 personas durante 13 años sugieren que una dieta sana, ejercicio y no fumar, entre otras cuestiones, alarga considerablemente la vida de personas con predisposición a una vida más corta | El País - España |
Un macroestudio alerta de las muertes provocadas por la contaminación urbana (22/08/19) | La investigación, en 650 ciudades del mundo, vincula el nivel de partículas en el aire con la mortalidad diaria de personas mayores o enfermas | El País - España |
Un loro nocturno y gigante que no vuela (23/02/18) | El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe un ejemplar colectado en el siglo XIX de una de las especies más amenazadas del mundo: quedan menos de 160 ejemplares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un lobby contra el CSI argentino (18/04/18) | Pretenden reemplazar un software argentino para la escena del crimen por uno semejante del FBI | Página 12 |
Un llamativo latido que proviene del cosmos sorprende a los científicos (19/08/20) | Un grupo de científicos se sorprendió al descubrir una extraña conexión en el universo. | La Nación |
Un lípido ayudaría a prevenir la ceguera (13/12/16) | Científicos de Bahía Blanca probaron, en modelos de laboratorio, que un lípido abundante – omega-3 – en el aceite de pescado evita la muerte de células de la retina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un linaje de monos lleva tres milenios adaptando herramientas (25/06/19) | Los capuchinos del norte de Brasil han ido ajustando durante cientos de generaciones su uso de piedras para comer frutos secos | El País - España |
Un libro revela los desafíos que debe afrontar una bioeconomía inclusiva en la Amazonia (02/09/24) | Es una obra con 32 autores de instituciones académicas y de investigación de las regiones norte, nordeste y sudeste de Brasil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un lámpara genera electricidad a través de la fotosíntesis (18/09/17) | TerraBatt es el nombre de este prototipo modular, creado principalmente para las zonas no interconectadas del país que adolecen de la ausencia del servicio eléctrico o de una simple bombilla en las noches | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un lagarto es capaz de permanecer 16 minutos bajo el agua para escapar de los depredadores (28/03/19) | El anolis de agua, una especie de Costa Rica, parece haber desarrollado una nueva forma de respiración a través de una burbuja de aire que se encuentra en su cabeza | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un laboratorio universitario argentino rehabilita pacientes usando videojuegos (13/11/17) | En la Universidad de San Martín se usan consolas de videojuegos y realidad virtual para facilitar los ejercicios de rehabilitación física | La Nación |
Un laboratorio universitario argentino rehabilita pacientes con videojuegos (08/11/17) | Se trata del laboratorio de Rehabilitación Virtual de la Universidad de San Martín. | Agencia Télam |
Un laboratorio ubicado en el desierto de Atacama impulsa el desarrollo tecnológico (17/04/17) | Se trata del Centro de Negocios WakiLabs, creado por jóvenes desarrolladores en la zona más árida del mundo. | Agencia Télam |
Un laboratorio de semillas en el corazón de la Amazonia para restaurar la selva (20/03/24) | El proyecto Amazonía Emprende, en el departamento colombiano de Caquetá, trabaja por recuperar las especies autóctonas de la selva | El País - España |
Un laboratorio de seis ruedas hacia Marte: cómo es Perseverancia, el nuevo robot de la NASA (30/07/20) | Llegará la planeta rojo el 18 de febrero de 2021 para explorar el cráter Jezero, donde corrió un río hace 3500 millones de años, depositando lodo, arenas y sedimentos | Infobae |
Un laboratorio de la UNLP logró determinar el daño que ocasiona la enfermedad de Fabry (02/09/21) | Se trata de una patología genética de herencia ligada al cromosoma X. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un laboratorio argentino desarrolla tecnología para reemplazar el testeo en animales (08/02/23) | Investigadoras de Conicet implementan por primera vez en Argentina tecnología aprobada en el exterior para reemplazar el testeo en animales de diversos productos (cosméticos, fármacos, de limpieza, etc.) | Agencia Télam |
Un kit sencillo y portable para detectar mercurio en el agua (26/02/18) | Investigadores de la Fundación UADE transforman bacterias genéticamente para detectar este metal peligroso para la salud en el agua. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un kilo de plástico por cada cinco kilos de pescado que se pesca en el Mediterráneo (31/05/18) | "Mares Circulares" apuesta por la reutilización del 100% de los envases | El Mundo (España) |