LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Afirman que la tecnología ya está alterando el reloj biológico (03/10/17) | Lo sostienen especialistas consultados por Clarín. Es que por el uso abusivo de las pantallas, se pierden horas de sueño o se duerme entrecortado. | Clarín |
El Nobel de Química fue para los creadores de un supermicroscopio (04/10/17) | Lo anunció hace minutos la Real Academia de Ciencias sueca. | Clarín |
Un científico argentino identificó las causas del avance del cáncer de piel (05/10/17) | Es el tucumano Diego Ploper. Pudo determinar cómo se desarrolla el melanoma | Clarín |
El rol de la insulina en el hambre (10/10/17) | Los investigadores generalmente están divididos sobre qué causa obesidad y por qué tenemos antojos. | Clarín |
Hallan en la Quebrada de Humahuaca huellas de dinosaurios de unos 66 millones de años de antigüedad (11/10/17) | Fueron descubiertas por investigadores del Conicet. | Clarín |
Logran modificar genes de gallinas para que los huevos contengan drogas contra el cáncer (11/10/17) | También podrían servir para combatir otras enfermedades. Es para reducir el costo de los tratamientos. | Clarín |
Un cirujano del Garrahan creó un método para salvar "corazones de descarte" y aumentar los trasplantes (12/10/17) | Se trata de una máquina que mantiene al órgano funcionando fuera del cuerpo del donante fallecido. | Clarín |
Crean un revolucionario pegamento quirúrgico para reparar tejidos (13/10/17) | Servirá para aquellos que se mueven en forma continúa como corazón, pulmones y arterias. Lo probarán en humanos. | Clarín |
Llega una tormenta magnética y pueden fallar celulares y GPS (13/10/17) | El Centro Meteorológico Ruso afirma que afectará los equipos electrónicos entre el viernes y el domingo. Qué efecto puede tener en la salud. | Clarín |
Un viaje largo en avión duplica el riesgo de sufrir una trombosis (17/10/17) | Las chances crecen en trayectos de más de 8 horas por la inmobilidad, advirtió un comité de expertos. Para prevenir, recomiendan a los pasajeros hacer ejercicios en el asiento. | Clarín |
Sífilis, tuberculosis y Chagas: lejos de estar controladas, en Argentina persisten (17/10/17) | Hay preocupación por el avance de estas tres patologías infecciosas. Los expertos apuntan a la pobreza y a una baja en el uso del preservativo en todos los estratos socioeconómicos. | Clarín |
Logran observar un fenómeno espacial que explica cómo crece el Universo (18/10/17) | Fue a partir de observar el choque de dos estrellas. Y cómo esto permite que se reproduzcan. | Clarín |
Contra la obesidad, descubren un tratamiento que podría reemplazar la cirugía (19/10/17) | Logró reducir en animales de manera notable el peso, la tasa de insulina y los niveles de colesterol malo. | Clarín |
Alertan que casi la mitad de los infartos tardan más de tres horas en ser atendidos (20/10/17) | El dato surge de un estudio realizado con reportes de 1.670 personas con infarto, que llegaron a las guardias de 247 centros del país. | Clarín |
Operan por primera vez un tumor maligno con lentes de realidad mixta (23/10/17) | El dispositivo permitió manejar paneles interactivos que ayudaron a mejorar la cirugía. | Clarín |
El Garrahan advierte por las quemaduras: en los chicos son la 3° causa de muerte por trauma (26/10/17) | El hospital pediátrico reveló estadísticas preocupantes. Y dio consejos para prevenir accidentes. | Clarín |
Los perros observan y reaccionan a tus miradas (30/10/17) | Los perros fueron mucho más expresivos cuando la persona estaba prestándoles atención, pero la presencia de comida no parece haber hecho ninguna diferencia, según el estudio, publicado en la revista especializada Scientific Reports. | Clarín |
Nuevo récord de concentración de gases de efecto invenadero en la atmósfera (30/10/17) | La Organización Meteorológica Mundial informó que en 2016 se volvieron a alcanzar niveles récord de concentración de dióxido de carbono. | Clarín |
Qué es la "Wasapitis": otro problema que crece (31/10/17) | Kinesiólogos advierten que cada vez hay más consultas por el "Cuello de Whatsapp" y tendinopatías. | Clarín |
En 2016 murieron en Argentina 55 personas por mes por tuberculosis (31/10/17) | Así surge de un informe difundido hoy por la OMS. Mientras en el mundo la tasa de incidencia viene descendiendo a un ritmo de 2% anual, en Argentina se mantiene estable. | Clarín |