SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

4821 a 4840 de 26748

Título Texto Fuente
Sensores ‘inteligentes’ que alertan de derrapes en vehículos  (25/04/17) Investigadores andaluces han comprobado que la instalación de dispositivos de alerta en coches y camiones permite detectar situaciones de conducción inseguras, como derrapes o exceso de peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sensores y big data orientarán la toma de decisiones en el campo  (07/02/18) Investigadores discuten el futuro de la producción rural con el apoyo de Internet de las Cosas y basada en la capacidad de transformar datos en información útil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sensores para evitar la intoxicación por monóxido de carbono, gas natural o envasado  (17/10/18) Actualmente se producen más de 250 muertes y 2.000 intoxicaciones al año por este motivo en Argentina. En España, aunque las cifras son inferiores, siguen siendo bastante elevadas, con un centenar de muertes por año  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sensores infrarrojos para controlar la calidad del aire intramuros  (03/06/21) Con un sistema de sensores infrarrojos, investigadores de la Facultad de Informática buscan monitorear los ambientes interiores para garantizar una buena aireación en espacios cerrados.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Sensores implantables aceleran la curación de fracturas óseas  (19/12/24) Una nueva tecnología desarrollada por un equipo de investigadores de Estados Unidos promete redefinir los tratamientos para lesiones  Infobae
Sensores ambientales para los barrios  (27/07/23) Durante el encuentro de Herramientas Científicas Libres para el Monitoreo Ambiental y Participativo, organizado por los colectivos reGOSH y CoSensores, se realizaron talleres de construcción de sensores ambientales  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Sendos estudios de ADN antiguo revelan la compleja historia genética de las Américas  (09/11/18) Un amplio equipo internacional de investigadores presenta en las revistas ‘Science’ y ‘Science Advances’ dos trabajos sobre la prehistoria genética de estas poblaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
SENASA aprobó una innovadora vacuna contra la rabia animal producida por la UNL   (27/05/22) Se trata de la primera vacuna biotecnológica del mundo contra esta zoonosis, creada a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
SENASA aprobó una innovadora vacuna contra la rabia animal  (07/04/22) Es la primera vacuna biotecnológica contra esta zoonosis creada a partir de partículas pseudovirales y generada en células genéticamente modificadas.   LT10
Semioquímicos, la eficaz estrategia contra plagas forestales  (02/11/18) Debajo de la superficie se alimentan a su antojo. Los insectos descortezadores son milimétricos escarabajos que infestan árboles y consumen los nutrientes de su huésped convirtiéndose en plagas forestales  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Seminario sobre Educación, Salud, Planeamiento Urbano y Seguridad  (28/04/21) Se trata del Programa de UNL y UNR que brinda capacitación y asesoramiento a gobiernos locales. En mayo se ofrecerá un ciclo de charlas virtuales a cargo de docentes UNL y referentes del sector público.  LT10
Seminario internacional sobre delitos informáticos en Córdoba  (11/08/16) El 18 y 19 de agosto se desarrollarán en esta ciudad una serie de actividades sobre cibercrimen, organizado por el Ministerio Público Fiscal.  La Voz del Interior (Córdoba)
Semilleros de Ciencia, divulgación científica para el futuro  (14/06/18) El Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) implementa por segundo año consecutivo el proyecto Semilleros de Ciencia, a través del cual se busca promover la vocación científica en la población joven de San Luis Potosí.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Semillero de la ciencia: sueñan desde ganarle al Parkinson hasta sanear el Riachuelo  (13/02/17) Son parte de los científicos que trabajan en el Conicet y aspiran a seguir la carrera de investigador. Sus trabajos ponen el foco en la medicina, el medioambiente y la producción.  Clarín
Semillas de soya tolerantes a lluvias y hongos en la Orinoquia  (29/06/23) Investigan diferentes variedades para identificar cuáles tienen el mejor desempeño y calidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Semillas de girasol, mejoran su producción a partir de desecantes  (01/02/17) Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Agrarias investiga nuevas tecnologías para la producción de girasol, con el objetivo de combatir las crecientes dificultades que se presentan a la hora de cosechar este cultivo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Semillas ancestrales en panes más sanos y nutritivos  (10/08/22) Un equipo de investigadores ensaya la incorporación al pan de semillas como la quinoa, el amaranto y la chía.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Semilla de girasol: por qué consumir este pequeño súper alimento puede ser un gran hábito saludable  (23/03/22) Pese a su tamaño, esta semilla encierra grandes cualidades. Con una amplia lista de beneficios, los expertos advierten la importancia de sumarla a las comidas diarias  Infobae
Semana Santa: cómo fue la muerte de Jesús, según la ciencia  (21/04/25) Dejando a un lado la religión, pocos dudan que un hombre llamado Jesús vivió hace 2.000 años, en parte de lo que hoy se conoce como Israel.  BBC - Ciencia
Semana mundial de la lactancia materna  (02/08/16) Se busca concientizar a las familias sobre la importancia de amamantar, y los beneficios para el bebé y la madre.  La Capital (Rosario)

Agenda