LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas
Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación
El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
La desesperada carrera por salvar décadas de datos sobre el cambio climático y el clima extremo que están siendo borrados por el gobierno de Trump
Un grupo de científicos está luchando para salvar su trabajo antes de que se pierda.
Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia
Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial
La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La raza no condiciona el comportamiento de los perros, pese a la creencia generalizada (06/05/22) | Un equipo científico asegura que las diferencias entre razas caninas sólo explican el 9% del comportamiento. | El Mundo (España) |
Eclipse lunar mayo 2022: qué día es y cómo ver en España el eclipse de luna (10/05/22) | Este mayo podremos disfrutar en España de un eclipse lunar coincidiendo con la Luna en fase de luna llena | El Mundo (España) |
Un millón de células individuales de 33 órganos, el mayor atlas celular humano elaborado hasta la fecha (16/05/22) | El consorcio internacional Human Cell Atlas desvela el transcriptoma más amplio a través de cuatro publicaciones simultáneas en la revista 'Science' | El Mundo (España) |
Editan genéticamente tomates para convertirlos en una gran fuente vegetal de vitamina D (24/05/22) | Tras el proceso de modificación, presentado hoy en la revista 'Nature Plants', la hortaliza presenta tanta vitamina D como dos huevos o 28 gramos de atún | El Mundo (España) |
Chile podría albergar el árbol más antiguo del mundo (27/05/22) | Se estima que el árbol puede tener 5.484 años | El Mundo (España) |
Las mejores imágenes espaciales de mayo: la gran espiral, un agujero negro y el Mar Menor desde el espacio (01/06/22) | El mes de mayo nos ha dejado impactantes imágenes espaciales, incluida la primera jamás lograda del agujero negro supermasivo que hay en el centro de la Vía Láctea | El Mundo (España) |
Descubren en Australia la planta más grande del mundo, que tiene 4.500 años y mide 200 kilómetros cuadrados (01/06/22) | Esta enorme planta es una especie de la hierba marina Posidonia australis, también conocida como hierba bola de fibra o hierba cinta, común en aguas del sur de Australia | El Mundo (España) |
El fósil de un extraño animal ayuda a resolver el misterio de cómo la jirafa consiguió su largo cuello (03/06/22) | Una nueva investigación sugiere que las peleas entre machos, fruto de la presión reproductiva, contribuyeron a la evolución de la especie hasta su forma actual. | El Mundo (España) |
Una especie de saltamontes australiana "renunció" al sexo hace 250.000 de años (03/06/22) | Este insecto habita en zonas áridas del sur de Australia y es una rara especie "partenogenética" debido a que sus óvulos pueden convertirse en embriones sin la necesidad de ser fecundado por espermatozoides | El Mundo (España) |
Tres astronautas llegan a la estación espacial china (06/06/22) | Tras unas "siete horas de vuelo", la nave se acopló sin complicaciones. Por primera vez, dos tripulaciones chinas se pasarán el testigo en órbita en la estación | El Mundo (España) |
Los Alpes reverdecen casi un 80% más en cuatro décadas por el cambio climático (08/06/22) | La capa de nieve ha disminuido ligeramente desde 1984 | El Mundo (España) |
Un púlsar emite ondas de radio que no debería desprender (08/06/22) | Los astrónomos que lo han captado creen que se trata de un nuevo tipo de estrella de neutrones | El Mundo (España) |
Una nueva detección de una ráfaga rápida de radio aumenta el misterio de estas señales cósmicas (09/06/22) | Un radiotelescopio en la provincia china de Guizhou detectó el pulso de radiofrecuencia muy activo y repetitivo procedente de una galaxia enana a casi 3.000 millones de años luz de la Tierra. | El Mundo (España) |
Un dedo robótico con aspecto humano: así se cultiva piel viva en 24 días (10/06/22) | Investigadores japoneses logran fabricar piel para robots con una textura parecida a la humana. | El Mundo (España) |
El mapa más detallado de la Vía Láctea incluye estrellas desconocidas hasta ahora (13/06/22) | La última publicación de datos del catálogo de la misión Gaia incluye información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea y "descubrimientos sorprendentes", como la observación de terremotos estelares. | El Mundo (España) |
Luna llena junio 2022: hoy se puede ver la Superluna de fresa (14/06/22) | Durante la noche de hoy, martes 14 de junio, la luna llena lucirá en el cielo en todo su esplendor | El Mundo (España) |
Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica para los 'padrinos' de la inteligencia artificial (15/06/22) | Geoffrey Hinton, Yann LeCun, Yoshua Bengio y Demis Hassabis se alzan con el galardón, que el año pasado reconoció a los creadores de las vacunas de ARN | El Mundo (España) |
El ADN antiguo ayuda a esclarecer los orígenes de la peste negra (16/06/22) | Un estudio publicado en 'Nature' relaciona la cepa de la bacteria que provocó la plaga en Europa en el siglo XIV con un brote de la misma enfermedad ocurrido en una comunidad de comerciantes de Asia Central una década antes | El Mundo (España) |
Descubren en Brasil el bosque fosilizado de mayor extensión hasta el momento (21/06/22) | El hallazgo ha tenido lugar en el sur de Brasil | El Mundo (España) |
La basura espacial ilumina la noche en el sur de España (22/06/22) | Los astrónomos afirman que se trata de restos de un cohete chino | El Mundo (España) |