LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Las tortugas marinas se sienten atraídas por el olor del plástico (10/03/20) | Un estudio explica por qué las tortugas ingieren tanto plástico. Además de confundirlo con presas, como medusas, se sienten atraídas por su olor | El Mundo (España) |
| Las lechugas cultivadas en el espacio son seguras para la salud y tan nutritivas como las de la Tierra (10/03/20) | El análisis de los vegetales cultivados en la ISS revela que no contienen microorganismos peligrosos para los astronautas. La producción de alimentos frescos será clave para misiones largas, como un viaje a Marte | El Mundo (España) |
| Diferencias entre coronavirus y gripe común: síntomas, transmisión, letalidad... (12/03/20) | Analizamos las diferencias y semejanzas del coronavirus y la gripe común. ¿Qué síntomas son iguales a ambas? ¿pueden diferenciarse fácilmente? | El Mundo (España) |
| Europa pospone hasta 2022 su misión ExoMars a Marte por un retraso en los test y por el coronavirus (13/03/20) | "Es una decisión muy difícil pero es la adecuada", ha asegurado Jan Wörner, director de la ESA, ante el segundo retraso del despegue del robot Rosalind Franklin, que debería haber despegado en 2018. | El Mundo (España) |
| Plagas portadoras de la muerte: de la peste de Atenas a la gripe española (16/03/20) | Repaso a las distintas pandemias que han golpeado a la humanidad durante la Historia | El Mundo (España) |
| La OMS insta a hacer el test a todos los sospechosos como única vía para frenar la pandemia de coronavirus (17/03/20) | Tedros Adhanom Ghebreyesus agradece a España "las valientes medidas" y urge a la ciudadanía a seguir las recomendaciones | El Mundo (España) |
| Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra (18/03/20) | Su aparición se sitúa hace entre 3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA, podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas | El Mundo (España) |
| Cómo actuar desde los primeros síntomas de un posible caso de coronavirus (18/03/20) | Con el nuevo protocolo, los profesionales sanitarios no tendrán que cumplir la cuarentena completa si a los siete días la prueba de diagnóstico da negativo | El Mundo (España) |
| Qué sabemos sobre cómo afecta el coronavirus a las embarazadas (18/03/20) | Tanto la OMS como expertos españoles aseguran que las madres pueden estar tranquilas ya que por ahora no hay evidencias de transmisión del coronavirus a los bebés | El Mundo (España) |
| El fósil del primer pájaro moderno ilumina el pasado de las aves (19/03/20) | El ejemplar presenta rasgos comunes a gallinas, patos y perdices. El hallazgo muestra cómo eran las aves que sobrevivieron a la gran extinción del Cretácico que acabó con los dinosaurios | El Mundo (España) |
| El gusano ancestral del que provienen todos los animales, incluidos nosotros (25/03/20) | El 'Ikaria wariootia' fue la primera criatura conocida con una parte delantera y una espalda, además de dos lados simétricos. También se cree que tenía boca, intestinos y ano, y comía materia orgánica | El Mundo (España) |
| Fabrican implantes cerebrales blandos con una impresora 3D (31/03/20) | Los electrodos, probados de momento sólo en roedores, no tienen componentes metálicos. Esperan usarlos para monitorizar la actividad cerebral o tratar el Parkinson o la epilepsia | El Mundo (España) |
| Descubren un gran agujero en la capa de ozono sobre el Ártico (07/04/20) | El agujero de ozono de la Antártida, descubierto en los 70, se está recuperando gracias a la prohibición de los CFC. Creen que el agujero observado ahora en el Ártico se reducirá en pocas semanas y no supondrá un problema para la salud | El Mundo (España) |
| La computación cuántica da un salto de gigante al operar a temperaturas 15 veces más altas (16/04/20) | El método permitirá ahorrar millones de euros en sistemas de refigeración para estas máquinas. Los chips cuánticos podrán estar junto a los electrónicos, lo que simplificará el diseño | El Mundo (España) |
| Un experimento con neutrinos y antineutrinos para explicar la composición del universo actual (17/04/20) | Revelan una propiedad básica de estas enigmáticas partículas que no se había medido hasta ahora. | El Mundo (España) |
| Un 'arrecife cósmico' para celebrar el 30 cumpleaños del telescopio Hubble (27/04/20) | La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) publican una imagen inédita captada por el observatorio espacial: muestra un turbulento vivero de estrellas en una galaxia enana situada a 163.000 años luz | El Mundo (España) |
| ¿Qué es el síndrome de Kawasaki? La enfermedad es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños (29/04/20) | La enfermedad o síndrome de Kawasaki sigue siendo una gran desconocida para la comunidad médica. Es la primera causa de cardiopatía adquirida en niños, y es difícil de diagnosticar | El Mundo (España) |
| Los habitantes del sur de Europa consumían menos leche que los del norte hace 7.000 años (29/04/20) | Los resultados de este estudio con importante participación española ayudará a entender por qué algunas poblaciones de Europa presentan meno intolerancia a la lactosa que otras | El Mundo (España) |
| Los 'sapiens' modernos llegaron a Europa 8.000 años antes de lo que se pensaba (12/05/20) | Un nuevo estudio arroja luz sobre las primeras incursiones de nuestra especie en el Viejo Continente. Llegaron a los Balcanes hace 50.000 años e interactuaron con los neandertales | El Mundo (España) |
| La mutación genética que hizo más bajos a los peruanos les ayudó a adaptarse a su entorno (15/05/20) | Un estudio relaciona una variación genética presente en tribus peruanas con su baja estatura (1,65 m en los hombres y 1,52 en las mujeres de media), un rasgo que supuso una ventaja evolutiva | El Mundo (España) |
Espere por favor....