LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Descubren fósiles del período Ediacárico en Argentina (05/04/17) | Investigadores brasileños y argentinos describen un ser marino de formato circular que vivió hace 565 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| En busca de una alternativa terapéutica para la regeneración de la piel (05/04/17) | El tratamiento convencional consiste en retirar las áreas afectadas y sustituirlas con piel de tipo biológico o sintético. La nueva alternativa se basa en células madre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crean un modelo 3D de la conjuntiva para estudiar las enfermedades inflamatorias de la superficie ocular (06/04/17) | El modelo se ha creado a partir de células y biomateriales de origen humano. Los investigadores, que han publicado el trabajo en la revista ‘Plos One’, han comprobado que estas construcciones 3D son capaces de funcionar como en vivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Impresión 3D para hacer prótesis mejores y más baratas (06/04/17) | Un proyecto busca abaratar las prótesis para quienes perdieron un pie. También permitirá acelerar el proceso de ajustar el dispositivo, que en la actualidad toma hasta dos años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un programa de tratamiento rehabilita la capacidad de reconocer emociones en personas con alzhéimer (06/04/17) | Los resultados abren una nueva línea de intervención para mejorar la calidad de vida de los pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una supercomputadora cuidará la Amazonía peruana (06/04/17) | Como parte de la sostenibilidad del proyecto, ocho profesionales de Iquitos han sido capacitados en modelamiento, simulación y redes de sensores para incrementar las capacidades técnicas necesarias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La deforestación de bosques tropicales perjudica gravemente a la reproducción de la tortuga laúd (07/04/17) | Un estudio confirma la conexión ecológica entre dos ecosistemas que causa un daño importante en vertebrados marinos protegidos y amenazados de extinción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro (07/04/17) | El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren una firma genética común entre los nativos de toda América (07/04/17) | Una investigación apunta la existencia de un evento adaptativo único antes de la migración de los americanos por el continente. En este estudio participaron científicos de Brasil, Estados Unidos y España, y fue publicado en 'PNAS' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La mayor parte de las obras traducidas del inglés en el franquismo continúan hoy censuradas (10/04/17) | El Grupo del Proyecto TRACE (Traducción y Censura) de la Universidad de León lo ha podido constatar en libros, películas y todo tipo de obras investigadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Monólogos de Física, una forma innovadora para hablar de ciencia (17/04/17) | Proyecto de la Universidad Regional Amazónica IKIAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nanopartículas para la restauración de patrimonio histórico y cultural (17/04/17) | Investigadores desarrollan materiales nanoestructurados basados en calcio y bario con aplicaciones viables en tratamientos de restauración | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Estudian los últimos 400.000 años de pérdida de masa de una estrella (17/04/17) | El estudio de K4-37, una nebulosa planetaria, permite trazar la historia desde sus últimas fases hasta su fin como estrella | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Determinan cómo era el paisaje de La Alcudia en época tardoantigua (17/04/17) | El Proyecto Domus de la Universidad de Alicante utiliza datos bioarqueológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Tabaco transgénico producirá plástico biodegradable (17/04/17) | El nuevo producto servirá para elaborar bolsas plásticas y frascos desechables, e incluso para encapsular medicamentos, con lo cual se generaría para el cultivo de tabaco un mercado diferente al de la producción de cigarrillos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevos conocimientos optimizan la reproducción de la rana dorada, en peligro de extinción (17/04/17) | Científicos del Instituto Smithsonian en Panamá, junto al Smithsonian Conservation Biology Institute, han publicado recientemente un artículo que optimiza los protocolos de extracción de esperma de la rana dorada de Panamá. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Sistemas criptográficos optomecánicos para aumentar la seguridad de las comunicaciones ópticas (18/04/17) | Investigadores de la UPV participan en un estudio, liderado por el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), en el que proponen una nueva alternativa para transportar información codificada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las mariposas de la Sierra de Guadarrama se desplazan a zonas de alta montaña (18/04/17) | El cambio climático está provocando efectos importantes sobre determinadas comunidades biológicas, según un estudio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Emplean minigenes para rastrear la predisposición al cáncer de mama (18/04/17) | Científicos del IBGM de Valladolid han estudiado ‘ex vivo’ los mecanismos que alteran el ‘splicing’, una etapa esencial de la expresión génica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El antepasado más antiguo de las aves y los dinosaurios (18/04/17) | Un nuevo estudio, en el que participó un investigador del CONICET, muestra que algunos rasgos característicos de los dinosaurios habrían aparecido antes de lo que se creía y la diversidad anatómica habría sido mayor a la esperada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....