SNC

LT10

Un estudio asegura que la adolescencia dura hasta los 32 años

Investigadores reabrieron un nuevo debate y revelaron detalles sobre los cambios del cerebro según la etapa de la vida.

Una expedición explorará ecosistemas extremos del Mar Argentino

A través de un streaming se podrán ver en vivo algunos de los paisajes submarinos menos explorados del planeta: los ecosistemas quimiosintéticos.

Ofrecen fondos para conservar el ambiente

Cómo trabajan juntos UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputados y Diputadas, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y el senador Julio “Paco” Garibaldi para financiar la ciencia.

Uno (Santa Fe)

Adolescencia, ¿hasta los 32 años?: un estudio reveló las cinco fases del cerebro

Un estudio reveló que la adolescencia dura hasta los 32 años y que el cerebro pasa por cinco fases, con puntos de inflexión clave a los 9, 32, 66 y 83 años

Clarín

Cinco carreras que serán esenciales en la era de la IA

Están relacionadas con el conocimiento, el manejo y la ética de la inteligencia artificial.

Energía nuclear en palabras simples: cómo funciona y qué beneficios tiene

Una explicación clara sobre qué es y cómo se transforma en electricidad.

Qué es la teoría de cuerdas invisibles

Es tema de debates sobre la naturaleza de la realidad,

La Nación

Astrónomos descubrieron una llamativa estructura más allá de Neptuno

Un grupo de científicos halló una pista que podría dar a conocer la historia temprana del sistema solar; todos los detalles

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Premio Fima Leloir 2025 para una joven científica que diseña biosensores de última generación para el diagnóstico de enfermedades infecciosas

Ana Sol Peinetti ganó los 15 mil dólares correspondientes a la 5ª edición del certamen impulsado por Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel argentino en 1970

Infobae

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable.

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas.

Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional

Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida.

Científicos impulsan el cultivo de plantas en el espacio para misiones a la Luna y a Marte

Un equipo internacional de investigadores trabaja para garantizar la disponibilidad de frutas y verduras frescas

Descubren que una práctica simple puede mejorar sin medicamentos el dolor crónico en la mandíbula

Un ensayo clínico aleatorizado en la Universidad de São Paulo mostró una mejora significativa y mayor regulación emocional en pacientes tratados con un enfoque integral no farmacológico

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional

Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital

El Mundo (España)

La Agencia Espacial Europea aumenta su presupuesto un 32% y España se convierte en el cuarto contribuyente

"Habéis hecho historia", ha afirmado el director de la ESA, Josef Aschbacher, tras lograr una inversión récord de 22.100 millones para el trienio 2026-2028.

El País - España

La Agencia Espacial Europea salva su misión a Marte y logra un presupuesto “histórico” de más de 22.000 millones de euros

España se convierte en la cuarta potencia espacial europea con una contribución récord de más de 1.800 millones de euros

El destape web

Importante distinción a una científica que diseña kits de diagnóstico rápido para enfermedades infecciosas

Ganó el premio “Fima Leloir” a la excelencia en jóvenes investigadores, instituido por la sobrina y ahijada del Premio Nobel argentino, dotado de 15.000 dólares

5381 a 5400 de 26885

Título Texto Fuente
Docentes se perciben más como contenedores sociales que como educadores  (25/11/19) El dato surge a partir de un estudio que investigadoras tucumanas realizaron a un grupo de maestros pertenecientes a dos provincias del NOA.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Casi la mitad de los argentinos considera improbable que vaya a contraer coronavirus  (17/02/21) El dato surge de dos encuestas consecutivas realizadas por el Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad de la UNC y el Conicet, en las que participaron más de 1.400 personas de la Argentina.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un alto porcentaje de usuarios reconoce haber compartido fake news por WhatsApp  (26/04/22) El dato surge de un estudio exploratorio realizado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, junto con Mutual Conexión, en el que participaron más de 400 personas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La personalidad de los argentinos: entre el narcisismo, la obsesión y el histrionismo  (06/07/17) El dato surge de un estudio hecho con más de 1000 entrevistas; advierten sobre la incapacidad de ser parte de un proyecto colectivo  La Nación
Un estudio determinó que la vacuna de Sinopharm alcanza una eficacia del 84%  (21/07/21) El dato surge de un estudio preliminar del Ministerio de Salud en personas de más de 60 años que ya recibieron las dos dosis, y que incluyó a las 24 jurisdicciones.  Agencia Télam
Córdoba perdió 150 mil hectáreas de árboles en 12 años  (02/05/17) El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Alertan que casi la mitad de los infartos tardan más de tres horas en ser atendidos  (20/10/17) El dato surge de un estudio realizado con reportes de 1.670 personas con infarto, que llegaron a las guardias de 247 centros del país.  Clarín
Argentina está entre los 30 países que más contaminan la atmósfera  (07/05/18) El dato surge de un inventario o atlas que evaluó la emisión de gases de efecto invernadero, precursores del ozono y otros contaminantes del aire provenientes del sector energético.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Aumentó el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena  (29/06/20) El dato surge de un relevamiento nacional que incluyó casos de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Por la pandemia, la prevalencia de pediculosis en Argentina pasó de 70 al 44%  (03/02/21) El dato surge del primer estudio en el mundo que pudo medir el impacto producido por la pandemia del COVID-19 en la dinámica poblacional de los piojos de la cabeza.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alarmante: 4 millones de argentinas no se realizan mamografías  (18/08/16) El dato surgió de una encuesta realizada a nivel nacional, que el 40 % de las mujeres mayores de 40 años no se realizan controles médicos anuales. El rol de la desinformación como factor de riesgo  Reconquista.com.ar
Donna Strickland, tercera mujer  (03/10/18) El de Física fue el primero de los premios que nombró Alfred Nobel cuando creó las distinciones hacia fines del siglo XIX.   Página 12
¿Por qué faltan médicos residentes y por qué tiene que importarnos?  (26/12/22) El decano de Ciencias Médicas Matías Candioti Busaniche (UNL) acerca algunas respuestas y propone una "mayor sinergia" con Educación.   El Litoral
Glenn Postolski: "Decir que la Facultad de Ciencias Sociales se reduce a una lógica militante es una mala perspectiva"  (01/09/17) El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA habló de la cantidad de inscriptos en el área; sostuvo que la facultad incluye en su dinámica múltiples expresiones y se refirió a la situación de Venezuela  La Nación
Argentina “vive el mayor brote de dengue”, superior al de 2016 y 2020   (11/04/23) El dengue creció por el cambio climático, la expansión del mosquito Aedes aegypty y la reapertura de viajes post pandemia, afirmó el infectólogo Matías Lahitte.  Agencia Télam
Las búsquedas en Google pueden ayudar a monitorizar el dengue en tiempo real en los países en desarrollo  (21/07/17) El dengue es un virus transmitido por mosquitos y el seguimiento tradicional a través de los informes reportados por los hospitales resulta ineficaz en estos países  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más legumbres y menos carne: qué indican las nuevas directrices dietéticas en EE.UU.  (17/12/24) El Departamento de Agricultura de ese país promueve las lentejas, las arvejas y los frijoles o porotos para incorporar más proteínas de origen vegetal y así prevenir enfermedades y beneficiar la salud  Infobae
El uso de agroquímicos y compactación del suelo reducen la actividad de la fauna  (11/10/16) El Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján investiga, a través de su División Biología, la reducción de la fauna del suelo por efecto de la compactación y el uso excesivo de agroquímicos en el campo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
EN VIVO: EEUU anunció un avance histórico en la creación de la energía de fusión nuclear  (14/12/22) El Departamento de Energía de los Estados Unidos comunicó que por primera vez científicos de California lograron producir una reacción de fusión que crea una ganancia neta de energía ilimitada, barata y no contaminante  Infobae
Las asombrosas plantas del desierto mexicano  (19/06/17) El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) desarrolla investigación en torno a la obtención de compuestos a partir de plantas del desierto.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda