LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| De qué se trata la app con la que la provincia va a monitorear al mosquito del dengue (29/11/24) | Santa Fe implementa tecnología para monitorear al mosquito del Aedes aegypti en unas 20 localidades. Con esta app se podrá centralizar datos y planificar estrategias de acción | Uno (Santa Fe) |
| De República Dominicana a Cambridge: investigando el patrimonio arqueológico del Caribe (29/04/19) | El profesor de INTEC, Roberto Valcárcel Rojas realizó una visita de investigación al Departamento de Arqueología de la Universidad de Cambridge, a principios de marzo de este año | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De residuo a insumo para la construcción (02/10/23) | Una cooperativa logró convertir polietireno expandido de descarte en perlas de telgopor, que pueden utilizar empresas constructoras para reducir el peso del hormigón. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| De residuos del maracuyá obtienen compuestos que previenen enfermedades (07/06/18) | Los compuestos fenólicos y antioxidantes obtenidos de las semillas del maracuyá ayudarían a prevenir enfermedades como el cáncer, los padecimientos degenerativos y los problemas cardiovasculares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De Salamanca a Sudáfrica: los test serológicos para la COVID-19 llegan a países en vías de desarrollo (27/06/22) | Desarrollados por el CSIC y la empresa salmantina Immunostep, ahora serán fabricados por la empresa Biotech Africa para llegar a los países del continente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De San Justo a Harvard: la historia de Fede Repetto, el médico santafesino que hará su residencia en Estados Unidos (25/03/24) | Tras un largo camino de trabajo, trámites y exámenes, un joven sanjustino, graduado de la Universidad Favaloro, seguirá formándose en el país norteamericano | Uno (Santa Fe) |
| De San Martín a Japón, una desarrolladora argentina cuenta cómo empezar en robótica (14/02/23) | Fue la primera persona que dio una charla de diversidad en la conferencia de robótica RosCon, en Kyoto. | Agencia Télam |
| De Santa Fe a Angola: una carrera para mejorar el acceso al agua (23/06/25) | La relación comenzó hace más de 10 años, cuando ese país se propuso mejorar el acceso de su población al agua potable y recurrieron a docentes de UNL. | LT10 |
| De Santa Fe a EE.UU.: es físico teórico y trabaja en el dream team de computación cuántica (05/05/25) | Se desempeñó en el MIT y ahora en Google está en el selecto equipo que desarrolla Willow. Asegura que su paso por la Escuela Industrial Superior y luego por el Instituto Balseiro fue clave en su formación de base. | El Litoral |
| De Santa Fe al mundo: EE.UU. patentó una biomolécula de la UNL con potencial contra el Alzheimer y el Parkinson (12/05/25) | El desarrollo fue impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET. | Uno (Santa Fe) |
| De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina (11/07/25) | Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| De Silicon Valley a Palermo: una apuesta por el talento argentino para auscultar redes sociales (08/05/17) | En dos años, un centro de desarrollo triplicó su planta de investigadores; varios de sus proyectos centrales se hacen en el país | La Nación |
| De símbolo de lujo a artículo esencial: el viaje cultural del tenedor (04/04/25) | Desde su controvertido debut en las cortes bizantinas hasta convertirse en un accesorio esencial de la cocina moderna, este utensillo recorrió un camino que refleja cambios profundos en la cultura | Infobae |
| De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa (11/11/25) | Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana | Infobae |
| De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas (16/06/17) | Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el mundo y cinco de estas habitan con gran densidad en el golfo de México, todas catalogadas como especies en peligro y protegidas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| De una ola de calor a inundaciones en pocas horas: el atípico verano británico por los fenómenos extremos (29/07/21) | Los expertos advierten que crisis climática hará más comunes inundaciones repentinas como las que han paralizado Londres estos días y otras regiones de Reino Unido | El Mundo (España) |
| De ver Viaje a la Estrellas a descubrir qué sueñan las aves: el recorrido de un físico que aporta claves sobre el aprendizaje y la atracción entre los pájaros (17/05/21) | Gabriel Mindlin empezó a estudiar fenómenos complejos y ahora se concentra en descubrir qué pasa en el cerebro de las aves cuando duermen y cuando quieren “conquistar pareja” | Infobae |
| De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores (10/03/23) | Científicos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| De-extinción: ¿Qué pasaría si los dinosaurios volvieran a la vida? (24/06/22) | Beneficios, riesgos y objeciones a la eliminación de la extinción de especies. Los límites científicos y el posible retorno de la biodiversidad perdida. | Página 12 |
| Debate entre lingüistas y astrofísicos: si hiciéramos contacto directo con extraterrestres, ¿podríamos comunicarnos? (16/03/22) | Usando una película como referencia, se originó un debate entre expertos en lingüística y astrofísicos de Harvard. Los potenciales desafíos que podríamos enfrentar los seres humanos si llegáramos a contactar con una raza alienígena | Infobae |
Espere por favor....