SNC

LT10

La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.

Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país

Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.

El Litoral

Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo

Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.

Uno (Entre Ríos)

Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos

Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.

Clarín

Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”

El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.

Infobae

Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas

Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino

Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo

Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.

Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio

Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes

El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.

Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales

El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias

El Mundo (España)

Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias

Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"

El País - España

Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas

Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante

El mapamundi de Leonardo

Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre

MasScience, plataforma de divulgación científica

La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos

Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.

5881 a 5900 de 26579

Título Texto Fuente
Desarrollan un método de secuenciación genómica que acelera el diagnóstico de la tuberculosis  (05/09/24) El Instituto de Biomedicina de Valencia consigue secuenciar el genoma completo de la bacteria que provoca la enfermedad a partir de la secreción expulsada por el enfermo y compararlo con los cultivos bacterianos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método innovador para estudiar las proteínas  (10/02/20) Investigadores del CONICET resolvieron un obstáculo que llevaba años sin solución  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para aumentar la electricidad renovable generada a partir algas  (23/08/24) Personal investigador del CSIC combina materiales conductores con un biopolímero presente en las algas marinas para generar energía renovable que puede aplicarse en nanodispositivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para aumentar la seguridad de los colegios ante los terremotos  (05/06/19) Un equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para construir señales para ciegos en material cerámico  (21/08/18) Son mapas hápticos que permiten a personas no videntes o con visión reducida conducirse en dependencias públicas. El material tiene mayor durabilidad que los que se usan tradicionalmente.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro  (11/09/25) El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.  LT10
Desarrollan un método para estudiar la percepción auditiva de distancia  (28/08/18) Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron un dispositivo que es más preciso, más rápido y sencillo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un método para estudiar mejor las defensas inmunes en el chagas  (03/07/17) Investigadores del INGEBI y del CONICET elaboraron una técnica que permite cultivar y expandir, a partir de muestras de sangre, los linfocitos T dirigidos contra el parásito de la enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un método para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros de bajo coste  (06/05/21) Un reciente estudio analiza datos recogidos en 44 de los lugares más oscuros del planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para mejorar el almacenaje y la vida útil de las baterías  (11/03/20) Un equipo internacional con participación del CSIC ha empleado un método de resonancia magnética nuclear para estudiar el funcionamiento de las baterías de flujo redox  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para transportar células madre a largas distancias  (11/07/18) Para los tratamientos clínicos, es importante contar con los estándares de almacenamiento y las condiciones de transporte idóneas que garanticen la viabilidad y funcionalidad de estos productos biológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método que optimiza el rendimiento de paneles solares  (03/02/21) El objetivo es ofrecer una herramienta aplicable a los procesos de conversión de energía fotovoltaica.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un microbús eléctrico autónomo para recorrer el Timanfaya  (26/09/19) Primer vehículo eléctrico completamente autónomo para sustituir los vehículos de combustión que actualmente recorren la Ruta de los Volcanes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un modelo de estudio del sarcoma de Ewing en la mosca Drosophila  (11/10/22) Modelo animal inédito que puede utilizarse para investigar el sarcoma de Ewing y cribar compuestos que puedan servir para el desarrollo de fármacos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica  (24/02/17) Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un modelo hidrológico para la cuenca alta de La Picasa  (15/09/22) El investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto José Corigliano viajó al Viejo Continente con el objetivo de trabajar en la construcción de modelaciones para la evaluación de la dinámica hidrológica en la cuenca alta de La Picasa.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la cueva de Altamira  (30/05/24) Personal investigador del CSIC participa en la reconstrucción de las concentraciones de gases de la cueva desde 1950 y en la simulación de los cambios que sufrirán hasta 2100 como consecuencia del cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un modelo que predice la evolución de la pandemia de COVID-19 en diferentes escenarios  (06/07/21) La herramienta, elaborada por científicos de Argentina y de México, arroja resultados en función de la búsqueda, el monitoreo y el aislamiento de infectados y otras estrategias sanitarias  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un módulo móvil para tratamiento de efluentes industriales mediante ozonización in situ  (12/03/18) Se trata de un sistema de bajo costo que busca reducir el nivel de contaminación en industrias que utilizan materia orgánica como principal insumo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un nanomaterial bactericida que podría recubrir implantes y prótesis  (21/12/20) La efectividad en pruebas de laboratorio fue de casi un 100%, según anunciaron científicos del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ahora esperan que se compruebe en estudios in vivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda