SNC

LT10

Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico

Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas.

Alberto Gieco en La Butaca

El director, guionista y productor santafesino Alberto Gieco presenta su cortometraje "La frontera del deseo".

"El alineamiento con Trump no es lo que le conviene a la Argentina"

Así lo señaló el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Santa Fe y docente, Claudio Díaz.

Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país

Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.

El Litoral

Avance histórico en el tratamiento de la acondroplasia, que causa enanismo

En la ciudad hay dos pacientes bajo este nuevo tratamiento.

Uno (Santa Fe)

Santa Fe amplía la vacunación contra el dengue: a quiénes alcanza la nueva etapa

La provincia aplicó el 87% de las dosis adquiridas y sumó la campaña a adolescentes y personas que tuvieron dengue en los últimos brotes

Uno (Entre Ríos)

Síndrome de burnout: nueve de cada 10 trabajadores argentinos están "quemados" por su trabajo

El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese a que el síndrome de burnout es un problema generalizado, hay poca prevención

El Diario (Paraná)

Salud emite recomendaciones por mordeduras de serpientes

El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de envenenamiento por serpientes venenosas

Clarín

Qué es la dieta MIND y cómo puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo

La alimentación y el ejercicio se consolidan como las herramientas más eficaces contra el envejecimiento cerebral.

Consumir cacao diariamente podría prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la edad

Estudios indicaron que su ingesta se vincula a una notable disminución en un biomarcador clave de la inflamación.

La Nación

Cometa 3I/ATLAS: las teorías sobre lo que podría ocurrir cuando el objeto interestelar se acerque a la Tierra

El paso de este “viajero” cósmico por la atmósfera provocó un sinfín de teorías conspirativas, pero la ciencia tiene su propia versión

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.

Infobae

Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años

Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus.

Un experimento con inteligencia artificial logra desbloquear recuerdos olvidados de la infancia

Un equipo de científicos descubrió que recrear digitalmente el rostro infantil de los participantes mediante IA facilita el acceso a recuerdos olvidados de la niñez

Ingenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones

Un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha logrado transformar desechos de alimentos en combustible para aviación

La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida

El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000.

Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores

Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia

Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico

Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas

El Mundo (España)

Detectan una bola de fuego más luminosa que la luna llena cruzando el oeste peninsular

La roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora

Cita con el cielo

Las mejores imágenes espaciales de octubre: un poderoso ciclón, un remolino marciano y galaxias

BBC - Ciencia

Proyecto "Furia de tormenta": los intentos de científicos estadounidenses para controlar los huracanes (y qué hemos aprendido de sus experimentos)

Como estudiante de posgrado en la década de 1960, Joe Golden realizó una docena de vuelos en el ojo de un huracán, donde vientos de 260 km/h azotaban los costados de su avión de hélice.

Tristán de Acuña: cómo los habitantes del lugar habitado más remoto de la Tierra luchan por proteger sus preciadas langostas

El gong de pesca suena a las 5:00 hora local. El sonido metálico de un martillo en una vieja bombona de oxígeno me despierta.

El País - España

Del lince ibérico blanco en Jaén al mono aullador de Costa Rica: qué hay detrás del cambio de color en animales

Los científicos piden más investigación para conocer el papel de factores ambientales como la exposición a productos químicos en estas anomalías

5961 a 5980 de 26600

Título Texto Fuente
Un cráneo revela nueva información del sistema visual neandertal  (12/07/18) El córtex visual primario de los neandertales es más extenso que en el 'Homo sapiens', por lo que se deduce que su agudeza visual también sería superior a la del humano moderno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas herramientas para evaluar actividades de divulgación científica desde el enfoque RRI  (13/07/18) Un proyecto financiado por FECYT ha diseñado una metodología para evaluar este tipo de iniciativas y la está aplicando a un caso concreto, Hiperbaric Challenge, un concurso de coches de inercia con cinco años de trayectoria y dirigido a jóvenes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Factores culturales y ambientales condicionan la distribución de las razas ganaderas autóctonas en España  (13/07/18) Investigadores de la Universidad de Salamanca publican un artículo en ‘Scientific Reports’ que demuestra que las razas ganaderas son fruto de una selección artificial y natural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una proteína con potencial para crear nuevos medicamentos frente a la fiebre hemorrágica  (13/07/18) La proteína DDX3 es explotada por arenavirus, causante de varios tipos de fiebres hemorrágicas, durante la infección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sexta extinción masiva de los organismos será provocada por el ser humano  (23/07/18) Los humanos han ignorado las lecciones del pasado y desde hace unos 11 000 años han destruido la diversidad de las especies, así como también han contribuido a deteriorar la tierra, el mar y el aire  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Purifican proteínas utilizadas como biosensores mediante un proceso alternativo  (23/07/18) El resultado de una colaboración entre científicos Brasil y de Portugal permitirá la aplicación a escala industrial de un método sostenible de purificación de prótidos pegilados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Inteligencia Artificial: detectan accidentes de tránsito en Twitter  (24/07/18) Investigadores y becarios del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil desarrollan un software para tener una visión general del estado de tránsito de una región determinada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las solicitudes de refugio aumentaron 34 veces desde 2010 en Brasil, según un estudio  (24/07/18) Para los autores del 'Atlas Temático Migração Refugiada', el debate sobre la cuestión migratoria es crucial para combatir la xenofobia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio científico muestra cómo manejamos nuestros círculos de amistad  (24/07/18) Realizado por las universidades Carlos III de Madrid y Oxford  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian el olfato de los caracoles para crear mejores cebos  (25/07/18) Investigadores de la Universidad de Granada analizan las preferencias olfativas de los caracoles y cómo funciona su memoria ante los alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Países desarrollados y en desarrollo, ¿una clasificación obsoleta?  (25/07/18) Investigadores brasileños ponen en valor el papel de los IDCs o países innovadores en desarrollo, pueden tener un papel crítico en la vigilancia, control y prevención de epidemias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema remoto para monitorear la contaminación en los ríos de Perú  (25/07/18) Con esta iniciativa, se garantizará la recuperación, protección y uso sostenible de los recursos hídricos del país  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia  (26/07/18) Investigadores del CIBERSAM participan en un estudio internacional que revela que no son el mismo trastorno, pero tampoco totalmente independientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Probióticos contra la desnutrición infantil  (26/07/18) Un proyecto del CSIC investiga alimentos vegetales con probióticos para consumo infantil y se centra en Iberoamérica para que cada país pueda usar materias primas autóctonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Colágeno bovino para tratar lesiones de cartílago  (26/07/18) Procedimientos para aislar colágenos tipo I y II han sido utilizados por el Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), para elaborar soportes de tejidos que ayudan en el tratamiento de heridas de piel  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos pasos para obtener células humanas capaces de restaurar la audición  (27/07/18) Científicos de Valladolid y Barcelona están intentando obtener, a partir de fibroblastos humanos, células humanas similares a las que se degeneran y originan la pérdida de audición, las células ciliadas. El trabajo se ha publicado en ‘PLOS One’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla  (27/07/18) Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas describen una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges  (30/07/18) Es la primera especie que se describe de delfín fósil para Argentina y Patagonia en un siglo.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas  (30/07/18) Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los pinos de montaña llegaban hasta la costa al nordeste de la península ibérica hace 50.000 años  (30/07/18) Un estudio de la UAB y del IPHES confirma la presencia continuada de bosques de coníferas de montaña de los Pirineos hasta la costa hace entre 50.000 y 15.000 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda