LT10
¿Se puede innovar en Argentina?
María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.
"El papa Francisco fue un animal político"
Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina
El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.
Infobae
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros
Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica
El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.
¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares
Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente
Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno
Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años
Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia
Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano
Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época
BBC - Ciencia
El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen
Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.
El País - España
Una señal de radio desde el más allá
Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una de las dos plantas con flores de la Antártida “esconde” un virus inesperado (26/09/18) | Revisando datos genéticos de la perla antártica (también conocida como clavel antártico), investigadores de Argentina, Estados Unidos e Italia descubrieron que expresa un agente viral hasta ahora desconocido. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Singapur: desarrollan nuevos cultivos celulares para mejorar los injertos de piel (31/10/18) | Reveló un informe publicado por la revista Nature. | La Nación |
Proponen crear áreas protegidas para preservar aves y serpientes (07/10/19) | Revelaron que hay alrededor de 20 especies de aves y tres tipos de serpientes bajo amenaza. | El Litoral |
Un experimento con neutrinos y antineutrinos para explicar la composición del universo actual (17/04/20) | Revelan una propiedad básica de estas enigmáticas partículas que no se había medido hasta ahora. | El Mundo (España) |
Parásito Disruptivo: el "gusano látigo" podría alterar la microbiota intestinal (12/11/20) | Revelan que la tricuriasis, que se contrae por el consumo de fruta o verduras crudas contaminadas con suelo infectado, podría usar ese mecanismo para pasar a otros tejidos del organismo y provocar un estado inflamatorio generalizado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubiertos factores hereditarios que aumentan la probabilidad de desarrollar mutaciones que conducen al cáncer (06/07/22) | Revelan los rasgos genéticos hereditarios que predisponen a los individuos a la aparición de determinados tipos de mutaciones somáticas en sus tejidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La supervivencia del café al cambio climático depende de su origen prehistórico (16/04/24) | Revelan la historia familiar del Arábica, una especie surgida en los bosques etíopes hace unos 600.000 años | El Mundo (España) |
El secreto de los pájaros carpintero para no dañar su cabeza (y cómo puede ayudarnos a proteger la nuestra) (30/11/17) | Revelan el secreto del pájaro carpintero para no dañar su cerebro | BBC - Ciencia |
Nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas (31/05/23) | Revelan el efecto promotor de la neurogénesis que tienen las vesículas extracelulares producidas por las células madre del cerebro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El CENIEH será sede en 2020 de uno de los congresos de geocronología más importantes del mundo (06/10/17) | Reunirá en Burgos, del 12 al 17 de julio de 2020, a más de 400 expertos en Luminiscencia y Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV (22/11/24) | Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. | Infobae |
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina (27/02/24) | Reúne información sobre 27 especies vegetales de la zona. Describen minuciosamente las características morfológicas que permiten la identificación botánica de los granos de polen a nivel específico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El extraño animal que come roca y excreta arena (y por qué puede ser importante para la salud humana) (27/06/19) | Reuben Shipway tuvo que extraer con mucho cuidado de una roca a esta criatura extraña. | BBC - Ciencia |
El reloj robado que le cambió la vida a los antiguos romanos (y otras curiosidades sobre la medición del tiempo) (11/02/25) | Retrocedamos en el tiempo, unos 2.300 años, para recordar el día en el que un objeto de un botín de guerra le cambió la vida a los antiguos romanos para siempre. | BBC - Ciencia |
Sacarle una foto a la comida hace que nos parezca más sabrosa, según un estudio (31/08/17) | Retratar un plato puede ayudar a mejorar la experiencia de un comensal, de acuerdo a una investigación de la Universidad Saint Joseph y la Universidad de San Diego | La Nación |
¿Es verdad que pulsar el botón de repetición de alarma ayuda a sentirse mejor? (18/06/19) | Retrasar unos minutos el momento de salir de la cama pulsando el botón de 'snooze' no nos va a proporcionar más sueño reparador | El País - España |
ILAN y UNL premiaron proyectos universitarios innovadores (14/04/25) | Resultaron premiados tres equipos, de los cuales algunos integrantes podrán viajar a Israel y relacionase con su potente ecosistema de innovación. | LT10 |
Descubren dos nuevas formas de plasticidad cerebral (19/06/24) | Resultados importantes para el entendimiento del procesamiento de la información espacial y temporal en el cerebro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan una solución de red de transporte flexible y dinámica para las comunicaciones 5G (31/05/18) | Resultados del proyecto 5G-Crosshaul | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Sacándole los colores a Bennu: nuevos resultados sobre el origen de este asteroide primitivo (12/10/20) | Resultados del análisis de las variaciones de color en la superficie del asteroide Bennu captadas por la sonda OSIRIS-REx de la NASA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |